Síguenos
CCOO y UGT solicitan la creación de empleo de calidad ligado al sector industrial en el Primero de Mayo CCOO y UGT solicitan la creación de empleo de calidad ligado al sector industrial en el Primero de Mayo
Concentración convocada por CCOO y UGT en la plaza del Regallo de Andorra, marcada por la solicitud de una transición justa. Paula Aznar

CCOO y UGT solicitan la creación de empleo de calidad ligado al sector industrial en el Primero de Mayo

Los sindicatos reclaman en Teruel y Andorra la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales
banner click 236 banner 236

CCOO y UGT se concentraron este Primero de Mayo en las plazas de la Catedral de Teruel y del Regallo en Andorra bajo el lema Proteger lo conquistado, ganar futuro, en una jornada marcada por la reivindicación de la reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales, que llegará al Congreso de los Diputados la próxima semana, y la creación de empleo de calidad en la provincia vinculado al sector industrial.

En el manifiesto conjunto leído en Teruel, los sindicatos revalidaron su compromiso con la defensa de los derechos laborales y condenaron la persistencia de los conflictos bélicos “ante la inacción de la comunidad internacional”. También estuvo presente en su discurso “la guerra comercial” impulsada por Donald Trump, “con la imposición de aranceles que amenazan gravemente al comercio mundial” y ante la que solicitan “una respuesta firme y coordinada de la Unión Europea”. A esta pidieron también que priorice la justicia social frente a las políticas de las extremas derechas.

Los secretarios de CCOO y UGT Teruel, José María Villarejo y Alejo Galve, respectivamente, reclamaron en Teruel el compromiso político para aprobar legislativamente el acuerdo entre Gobierno y sindicatos que fija la jornada máxima legal en 37,5 horas semanales. Sobre este asunto, el primero mostró su preocupación por la tramitación en el Congreso ante la oposición del PP, Vox y Junts. En su opinión, esta medida obligará a las empresas a realizar cambios organizativos.

Villarejo y Galve recordaron que la reducción de la jornada debe ir acompañada del mantenimiento de los salarios. En este sentido, solicitaron además la creación de empleo de calidad vinculado a la industria, que además de no estar tan ligada a la estacionalidad como los servicios ofrece mayores sueldos.

Según el secretario territorial de CCOO en Teruel, esto ha provocado que en los últimos años muchas personas abandonen la hostelería, que tiene uno de los convenios colectivos provinciales más bajos, además de peores horarios, para irse a trabajar a las fábricas.

Entre las personas concentradas en la plaza de la Catedral, un trabajador de la industria solicitó mejoras en los contratos de relevo para facilitar la jubilación anticipada de personas en trabajos muy duros, como los que se llevan a cabo en las funciones. Otra recordó la importancia del Primero de Mayo para mostrar “la fuerza de la clase obrera y evitar la pérdida de derechos laborales, sobre todo entre las mujeres”.

Andorra se sumó también este jueves a las movilizaciones sindicales en defensa de los derechos laborales y sociales en un momento clave para el municipio, inmerso en pleno proceso de reindustrialización tras el cierre de la central térmica. Un centenar de personas participaron en la concentración convocada por UGT y CCOO en la plaza del Regallo, después de un homenaje previo a los maquis celebrado en el cementerio municipal. El acto sirvió para visibilizar la inquietud que persiste en la localidad ante la lentitud en la llegada de las inversiones empresariales anunciadas en los últimos años.
 

Los sindicatos mayoritarios se concentran en la plaza de la Catedral de Teruel este Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Bykofoto / Antonio García

“Lo que pedimos es una transición justa, porque ahora mismo lo que se está viendo es que es injusta”, expresó Ana María Sánchez, delegada sindical de UGT en Andorra, durante la lectura del manifiesto. Sánchez denunció que, aunque se han anunciado proyectos y mantenido reuniones, “todavía no llega” la creación de empleo estable que se prometió a la zona. Solo el proyecto de hidrógeno verde Catalina parece avanzar con paso firme, mientras que sobre el Nudo Mudéjar persisten las incógnitas. “Nos gustaría que se juntaran en una mesa y nos explicaran un poco cómo va a seguir, dónde están esas empresas de acompañamiento que por el momento no se ven”, reclamó.

En este contexto, los sindicatos exigieron medidas concretas para frenar la despoblación y evitar que los habitantes sigan abandonando la comarca. Sánchez subrayó que la comarca solo ha visto, por ahora, “empleos temporales” vinculados a la construcción de renovables, mientras los puestos estables siguen sin llegar. “Toda la ciudadanía ve cómo sí que hay dinero para infraestructuras, para carreteras, para ayuntamientos, pero la verdad es que para la creación de empleo el dinero es mínimo”, lamentó.

Junto a la demanda de inversiones industriales efectivas, UGT y CCOO reivindicaron la mejora de salarios, la garantía de vivienda accesible para los jóvenes, la lucha contra la violencia machista y la necesidad de avanzar en igualdad de género. Además, hicieron un llamamiento a culminar la negociación de la reducción de jornada laboral, que debe plasmarse, según insistieron, en un acuerdo parlamentario respaldado por la movilización social.

“El poder lo tenemos nosotros, los que generamos riqueza, los pequeños empresarios, los autónomos, los trabajadores”, recordó Ignacio Arasanz, secretario general de CCOO en el Bajo Aragón, quien defendió la necesidad de mantener viva la movilización para conquistar derechos. Arasanz recordó que la jornada de ocho horas no se logró sin lucha, y que ahora toca “llenar las plazas” para garantizar que la reducción a 37,5 horas no se quede en papel mojado. “Sabemos que las grandes empresas no quieren esta medida, pero los pequeños empresarios, hosteleros y autónomos también saldrán beneficiados”, añadió a su discurso.

El sindicalista advirtió, además, sobre los riesgos de la coyuntura internacional actual, marcada por la guerra en Ucrania y la creciente tensión comercial entre potencias. “Estas guerras solo hacen que perdamos los trabajadores”, afirmó, alertando sobre las consecuencias que ya se notan en la inflación y en el encarecimiento de los recursos. Reivindicó también la necesidad de culminar los procesos de estabilización del personal interino en las administraciones y de reforzar los servicios públicos.

Por todo ello, desde UGT y CCOO hicieron un llamamiento a proteger los derechos conquistados y a movilizarse para “ganar futuro”, tal y como rezaba el lema de la jornada.

146 años de lucha obrera

El PSOE Teruel reivindicó en este Primero de Mayo los 146 años de lucha obrera del partido. En el día previo a su aniversario, participó en las concentraciones convocadas por los sindicatos mayoritarios en Teruel y Andorra y destacó en una nota de prensa la defensa a los trabajadores y trabajadoras “con las mismas siglas y los mismos valores”.

El secretario general de los socialistas turolenses, Rafael Guía, apuntó desde la concentración de la plaza del Regallo de Andorra que las respuestas del Gobierno de Pedro Sánchez a los desafíos de la clase trabajadora “no sólo han ampliado derechos, sino que se han traducido en evidentes mejoras laborales”.

Guía señaló que estas políticas progresistas “están demostrando que para salir de las crisis hay otras opciones que estamos poniendo en práctica y que no tienen nada que ver con los recortes que realizaron en anteriores crisis los gobiernos conservadores”.

El PSOE también quiso dar “todo su apoyo” a los sindicatos de clase “ante el intento de la ultraderecha de colarse en la lucha sindical”.

El redactor recomienda