Síguenos
El Gobierno de Aragón quiere impulsar con los ayuntamientos zonas de acampada controladas para el eclipse de 2026 El Gobierno de Aragón quiere impulsar con los ayuntamientos zonas de acampada controladas para el eclipse de 2026
Actividad realizada en el Cabezo del Cuervo de Alcañiz el martes, donde se ensayó el eclipse y se hizo una observación nocturna. Luis Pitarque

El Gobierno de Aragón quiere impulsar con los ayuntamientos zonas de acampada controladas para el eclipse de 2026

El consejero de Medio Ambiente y Turismo asegura que se establecerán áreas de protección en la naturaleza para evitar su invasión descontrolada
banner click 236 banner 236

El Gobierno de Aragón quiere impulsar con los ayuntamientos zonas de acampada controladas durante el eclipse de Sol total del 12 de agosto de 2026, en previsión de la gran afluencia de público que se espera. El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, indicó que esa es una actuación que se quiere contemplar dentro del Plan Estratégico que se está elaborando, así como el establecimiento de zonas de protección de la naturaleza para que la gente no invada de forma descontrolada los montes y evitar el riesgo de incendios.

Blasco asistió el martes a la fiesta de la Noche del Sol en la estación de esquí de Javalambre organizada por la Diputación de Teruel, para iniciar la cuenta atrás del eclipse total de Sol de 2026, que se espera sea el fenómeno astronómico más importante de los últimos años en la provincia, por ser el lugar donde mejor se verá y más tiempo durará. No fue el único lugar donde se ensayó el eclipse del próximo año, ya que en Alcañiz y en el Monasterio del Olivar en Estercuel también se organizaron actos con una gran afluencia de personas.

Un centenar de personas participaron en la actividad del Monasterio del Olivar la noche del martes. Monasterio del Olivar

Por delante queda un año de trabajo para que la provincia esté lo mejor preparada de cara a recibir a multitud de personas que se espera que acudan a ver el eclipse, dada sus especiales características al producirse en ella la fase de totalidad con una duración de más un minuto y medio.

Los ensayos del martes pasado han evidenciado que el desplazamiento masivo de personas tiene que estar controlado en sitios de concentración, a los que se pueda acceder incluso a pie desde los cascos urbanos próximos, como sucedió en Alcañiz, para descongestionar las carreteras.

En declaraciones a este periódico, el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, manifestó que se sigue trabajando en el Plan Estratégico del Eclipse, encargado a la empresa AstroÁndalus, pero que ya hay cuestiones que se han puesto de manifiesto a partir de la experiencia vivida en otros lugares y en las que va a ser preciso intervenir para evitar problemas.

Debido a la gran extensión de la provincia y la dispersión de la población, Blasco insistió en que hay que establecer zonas de concentración para tener controlada cualquier contingencia que pueda surgir, y en previsión de la llegada de gente de otros sitios, preparar áreas de acampada provisionales para que la gente que se desplace en caravana o con tienda de campaña pueda pasar la noche.

Preocupación por incendios

Blasco aseguró que le “preocupan sobremanera” los incendios. “Por eso habrá que establecer zonas de acampada y zonas de protección de sitios donde no se puede invadir el monte por parte de la gente de forma anárquica”, precisó el consejero. Aclaró que se “intentará ayudar desde los gobiernos” para facilitar esas áreas de acampada provisionales.

Aseguró que se buscarán esos lugares provisionales con los ayuntamientos, puesto que si la gente no tiene dónde dormir, “pueden intentar acampar en cualquier sitio”. Se prevé, según apuntó el responsable de la Consejería de Medio Ambiente y Turismo, que haya un “auge tremendo del turismo de caravana” durante esos días.

Observación nocturna a simple vista dirigida por AstroÁndalus en Javalambre, antes de utilizarse nueve telescopios

“Para pasar la noche en muchos sitios hay que facilitarles como mínimo la zona donde aparcar y proteger caminos para que la gente no se suba donde no debe subirse y poner en peligro los montes”, insistió el consejero sobre una cuestión que deberá estar recogida en al Plan Estratégico, que se espera tenerlo listo a finales de septiembre o principios de octubre de este año.

Blasco se refirió a las “situaciones de estrés” vividas en otros lugares cuando ha habido este tipo de eclipses, y la intención con el plan es tenerlo lo mejor controlado. “Si no hay un mínimo control, la negligencia de la gente puede provocar incendios”, dijo el consejero, que se refirió también a la importancia de que durante ese día se refuercen todos los servicios de emergencias desde ambulancias a bomberos.

Si al gran evento de Javalambre acudieron más de 800 personas, en Alcañiz se juntaron la tarde noche del martes entre 300 y 400 en el mirador estelar Cabezo del Cuervo, según indicaron desde la Agrupación Astronómica Bajo Aragón, que organizó con el Ayuntamiento de la localidad un ensayo del eclipse del próximo año.

La concejal de Turismo de Alcañiz, Belén Adán, indicó que estaban “muy contentos con la aceptación del evento”, al que se habían inscrito previamente más de 350 personas.

Juan Antonio Mir, de la Agrupación Astronómica del Bajo Aragón, indicó que había sido “muy ilusionante y expectante”, puesto que llevan más de dos años preparando esta actividad del eclipse del próximo año, “buscando ubicaciones en la zona de Alcañiz”.

Este año, junto a la observación de Las Perseidas que realizan habitualmente, comentó que habían añadido una jornada de divulgación para explicar y hacer un ensayos del eclipse.

Mir indicó que una cuestión en la que habían incidido era la seguridad ocular para explicar a la gente que solo hay que usar gafas de eclipse homologadas durante la observación del Sol.

El miembro de la agrupación astronómica comentó que también se había incidido en la movilidad, de manera que la gente vaya a ver los eclipses a zonas próximas sin tener que utilizar el vehículo para evitar que se llenen las carreteras. Por eso se eligió el Cabezo del Cuervo, que está a unos diez o quince minutos andando desde el casco urbano.

Emplazamientos

Ese emplazamiento permitirá acoger, de manera cómoda, en torno a 800 personas para el eclipse de 2026, a lo que hay que sumar otras ubicaciones que ha buscado la agrupación. El martes por la noche, tras el ensayo y en el que no faltaron las nubes pero se pudo ver bien el Sol, le siguió una jornada de observación de estrellas, para lo que se emplearon seis telescopios de la agrupación. Este tipo de actividades guiadas pretenden, según indicó Mir, transmitir “la ilusión por la astronomía”.

En el Monasterio del Olivar también realizaron la noche del martes otro ensayo dentro de la IV Pre Fiesta del Eclipse 26 que celebran, al que acudieron en torno a un centenar de personas.

Los participantes en Alcañiz prueban las gafas de eclipse. Ayto de Alcañiz

Ana Ballestero indicó que la gran mayoría de los participantes eran de Cataluña y Madrid, zonas en las que no podrá observarse el próximo año el eclipse total, sino solo parcial, por lo que Teruel se convierte en un destino muy atractivo para seguirlo en su fase de oscuridad total.

Ballestero señaló que había sido una experiencia “importante” para el Monasterio del Olivar y el astroturismo turolense, “ya que nos ayudó a reforzar lo que hemos ido adquiriendo durante estos años de preparación”.

Explicó que la sesión comenzó con una charla previa y después subieron a la colina desde donde se realizará la observación del eclipse en 2026. Se observó con telescopios solares y se habló sobre sus características para acabar brindando “por el Universo con una copa de vino”.

La experiencia se completó con una observación de Las Perseidas, dentro de la amplia programación que ha organizado el Monasterio del Olivar, cuya cuenta atrás que han lanzado se denomina Trece Lunas. La intención es ir descontando cada luna llena hasta alcanzar la que será la definitiva para el eclipse de 2026. El 23 de agosto se celebrará un concierto de música del dúo Jazz Songs formado por Raquel Agudo y Agustín Carlón.

La música también estuvo presente en Javalambre la noche del martes, donde las observaciones celestes al despejarse el cielo se prolongaron hasta pasada la medianoche. Estuvieron acompañadas por la actuación de un grupo de viento de doce músicos de la Banda Sinfónica Ciudad de Jaén dirigidos por Toni Villanueva. Mientras sonaban los temas musicales relacionados con el espacio, AstroÁndalus ofreció a los asistentes una observación nocturna con nueve telescopios. El coordinador de Galáctica por parte de esta empresa, Nacho Pérez, también dirigió una observación del cielo nocturno a simple vista y ofreció una charla sobre curiosidades del Universo que encandiló a los asistentes a la fiesta de la Noche del Sol.

Los participantes en este evento organizado por la DPT valoraron el interés de las actividades organizadas, a las que acudió gente de diversas provincias, como fue el caso del matrimonio formado Javier Blázquez y Amparo Rincón, de Madrid. Fueron a celebrar el 40 cumpleaños de ella en compañía de su hijo. Llegaron “expresamente” el día de antes atraídos por la actividad que vieron en Instagram. Era la primera vez que estaban en Teruel y aseguraron que volverían.

Jesús López y Rosa Ortells, de Villarreal (Castellón) estaban de vacaciones en San Agustín y se apuntaron. Comentaron que la experiencia era “muy buena” y que al año que viene, con el eclipse, les gustaría “repetir”.

Buena organización

También acudieron parejas de Teruel capital, como Víctor y Susana, que también conocieron la actividad por las redes y comentaron que era un “empujón fantástico” para la cuenta atrás del eclipse y que había estado “muy bien organizado”.

Otro grupo de amigos acudió desde La Puebla de Valverde. Eran una veintena que residen el resto del año en distintos sitios como Valencia, en el caso de Raquel Lloscos, que aseguró que estaban “ansiosos” del eclipse del próximo año. Dijo que estaban “precalentando” y orgullosos de tener los mejores cielos del país. Jordi Heras, de Mollet del Vallès (Barcelona), del mismo grupo, opinó que la gastronomía que se disfrutó en la fiesta y la astronomía eran una “fusión perfecta”.

Entre los empresarios que acudieron a promocionar y vender sus productos gastronómicos también hubo satisfacción. Susana Marco, de Trufados La Estrella, de Manzanera, comentó que la experiencia había sido “estupenda” por la buena respuesta del público y la organización. Indicó que entre quienes le compraron había gente de Madrid, Sevilla o León, además de Teruel, entre otros sitios.

Seguridad ocular

La seguridad ocular fue una de las constantes en todos los actos celebrados la tarde noche del martes como ensayo para el eclipse solar total que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026.

En todas estas actividades se repartieron gafas de eclipse para que la gente supiera cómo manejarlas y la necesidad de que estén certificadas para garantizar su seguridad. Intentar mirar el eclipse sin esta protección, o con cualquier otra pero doméstica, entraña el riesgo de dañar el ojo con serias consecuencias para la visión. En la Noche del Sol en Javalambre se repartieron gafas entre todos los asistentes que se podrán guardar para el año que viene y los dos siguientes eclipses que le seguirán los años posteriores. En Alcañiz, la Agrupación Astronómica Bajo Aragón también incidió en la protección.

El redactor recomienda