Síguenos
La FEMP reconoce el papel de las diputaciones como garantes de la cohesión territorial La FEMP reconoce el papel de las diputaciones como garantes de la cohesión territorial
Participantes en las jornadas de la FEMP sobre las diputaciones provinciales

La FEMP reconoce el papel de las diputaciones como garantes de la cohesión territorial

Juste reclama un nuevo modelo de financiación para que no haya una España a dos velocidades
banner click 236 banner 236

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebró este jueves una jornada sobre el futuro de las Diputaciones Provinciales, que contó con la asistencia de responsables de entidades provinciales e insulares, entre ellas el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste.

El encuentro, que se enmarcaba en los actos organizados con motivo del 45º aniversario de la FEMP, fue clausurado por el secretario general de la federación, Luis Martínez-Sicluna, quien aseguró que las diputaciones “cada vez van a ser más importantes a la hora de articular el territorio”, por lo que apuntó dos necesidades: la clarificación de competencias y la financiación. En este sentido, recordó que desde la FEMP se ha trasladado la necesidad de reformar el sistema de financiación local, informó la FEMP en una nota de prensa.

“La FEMP apoya y cree firmemente en el futuro de las diputaciones, y en el papel creciente que han de jugar en el futuro porque debemos garantizar el derecho de todos los ciudadanos a vivir en igualdad de condiciones en cualquier parte del territorio, y es ahí donde las diputaciones han de tener un papel creciente”, manifestó Martínez-Sicluna.

El presidente de la DPT incidió, tras esta jornada, en la necesidad de mejorar el modelo de finaciación. “Lo primero que hay que cambiar es la financiación. No tiene sentido una España a dos velocidades: una con las diputaciones grandes con un exceso de financiación y otra, las diputaciones pequeñas, las de poca población, que no podemos con el dinero que tenemos llegar acubrir los servicios básicos para nuestros muicipos como las carreteras”, agumentó Juste.

Por otro lado, el presidente de la Diputación de Teruel aprovechó este encuentro para seguir reclamando la singularidad de los territorios más pequeños. “Hemos insistido en las ayudas al funcionamiento para las provincias de Cuenca, Soria y Teruel por esa densidad de poblaci´n inferior al 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y que son necesarias para impulsar la economía y la actividad de nuestras provincias”, reiteró Juste.

Gobernanza y financiación

La jornada constó de varias mesas de diálogo, una de ellas moderada por el director general de Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la FEMP, Francisco Díaz Latorre.

La primera de ellas, que versó sobre gobernanza y financiación, contó con la participación de Carlos García González, presidente de la Diputación de Ávila; Gerardo Álvarez Courel, presidente de la Diputación de León; Manuel Arenilla Sáez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos; y Federico Andrés López de la Riva, secretario general del Pleno del Ayuntamiento de Madrid.

Durante su intervención, Carlos García situó a las diputaciones como garantes del equilibrio territorial porque sin ellas los municipios más pequeños no podrían ofrecer a los ciudadanos determinados servicios básicos, por lo que pidió una actualización de los fondos que reciben y una financiación “adecuada y suficiente”. “De poco serviría la asunción de nuevas competencias, sin una financiación segura, suficiente para cubrir los costes efectivos, estructural para no depender de la coyuntura y flexible”, destacó.

En este sentido García remarcado la necesidad de tener unas “competencias claras, financiación suficiente, gobernanza modernizada y seguridad jurídica para contar con una mejor planificación, así como un marco normativo que dé estabilidad y futuro al municipalismo”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de León abogó por modificar el sistema de financiación de las entidades locales en paralelo con la autonómica, teniendo en cuenta criterios como el número de entidades locales, la extensión de la red de carreteras de titularidad provincial y los servicios que se prestan desde las diputaciones, entre otros.

Junto a ello, apostó por modificar el campo competencial, de modo que se atribuya a las diputaciones provinciales competencias expresas en materia de lucha contra el reto demográfico.

Cohesión territorial

La segunda mesa de debate versó sobre la provincia como plataforma de articulación del territorio y contó con la participación de Concepción Cedillo, presidenta de la Diputación de Toledo; Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete; Alfredo Galán, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona y director de la Fundación Democracia y Gobierno Local; y Pilar Ortega, vice-interventora de la Diputación de León y presidenta de Cosital.

La presidenta de la Diputación de Toledo subrayó que las diputaciones son “administraciones cercanas al ciudadano, garantes de la cohesión territorial y social, y responsables de que ningún municipio se quede atrás por falta de medios, recursos o capacidad técnica”. Asimismo, remarcó el valor del municipalismo como motor de futuro y algunos de los retos que ha de afrontar como la despoblación, el envejecimiento de la población o la falta de vivienda.

“Necesitamos más oportunidades para la España vaciada e impulsar medidas que garanticen el relevo generacional”, añadió Concepción Cedillo, quien también expuso la importancia de contar con una financiación estable y unos marcos normativos adaptados al medio rural.

“Nuestro país será más fuerte si sus pueblos lo son. La cohesión territorial empieza por lo pequeño y por lo que vertebra la vida de la gente, y las diputaciones seguiremos siendo el motor silencioso de esa vertebración, el puente entre lo local y lo global”, apuntó.

Por último, el presidente de la Diputación de Albacete señaló que las diputaciones han de ser la plataforma de cohesión social y territorial que necesitan los municipios, y abogó por incidir en la autonomía municipal. Además, remarcó la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades, potenciando, entre otros aspectos, la conectividad y un acceso igualitario a los servicios. “El futuro del mundo rural tiene rostro de mujer. Si las mujeres no tienen futuro en nuestros pueblos, estos van a desaparecer”, concluyó Santiago Cabañero, tras destacar la necesidad de invertir en los pequeños municipios.

El redactor recomienda