

Los agricultores afrontan con optimismo la cosecha de cereal a pesar de las tormentas
Las precipitaciones moderadas y las temperaturas suaves propician un desarrollo óptimo de la plantaLa situación del cultivo del cereal de invierno en la provincia de Teruel es buena en general dos meses antes de que empiece la cosecha, y notablemente mejor a la de las dos campañas anteriores marcadas por la sequía. La excepción se encuentra en algunas siembras tardías y, sobre todo, en las zonas afectadas por las intensas tormentas de granizo de los últimos días. Los daños provocados por el pedrisco -que cayó con intensidad el viernes en varias pueblos de la ribera del Jiloca y el sábado en localidades del Matarraña como Valderrobres y Cretas, donde afectaron también al viñedo y el almendro- se empezarán a evaluar este lunes, según precisaron las organizaciones profesionales agrarias, que piden la adaptación del seguro agrario ante los cambios climatológicos.
El secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, consideró que no se puede hablar de “una situación catastrófica” del cereal de invierno en la provincia de Teruel tras las últimas tormentas de granizo porque “la situación es buena en general”. Según una primera valoración, la granizada del viernes en la ribera del Jiloca afectó a unas 15.000 hectáreas, de las que entre 8.000 y 10.000 sufrieron daños que oscilan entre el 25 % y el 70 % de la producción, sobre todo de cebada; mientras que en el Matarraña, los cultivos más afectados han sido los hortícolas, el viñedo y el almendro entre Valderrobres y Cretas. “La evolución del ciclo de los cereales ha sido normal y, aunque no ha llovido tanto como en las provincias de Huesca y Zaragoza, las lluvias han sido generalizadas”, dijo.
De acuerdo a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en términos generales, los porcentajes de precipitación acumulada respecto a las medias de referencia (1991-2020) durante el actual año agrícola (1 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025) presentan en la provincia de Teruel un carácter que va de húmedo a muy húmedo en la franja noreste. La variación en su distribución territorial oscila entre totales pluviométricos en relación a lo normal de alrededor del 99 % en Calanda hasta el 202 % en Valderrobres, con un superávit promedio de 72 litros por metro cuadrado para toda la Comunidad Autónoma.

El secretario provincial de UAGA en Teruel, Alberto Escura, que calificó de “espectacular” el estado de las parcelas que no se han visto afectadas por el granizo, valoró positivamente las diferentes etapas de desarrollo del cereal hasta el momento. Así, recordó que la siembra se retrasó por las sucesivas danas de finales de octubre y que en invierno, “aunque apenas vimos la nieve, sobre todo en los valles, las temperaturas fueron “benévolas” y propiciaron una buena nascencia. Cuando el cereal comenzó a ahijar en marzo, se produjeron algunas precipitaciones y se mantuvieron las temperaturas, lo que ha hecho que en estos momentos “el campo esté espectacular”.
Según Escura, el ciclo del cereal se encuentra ahora “en un momento crítico” y, dado que no ha llovido en la última quincena de abril, sería necesario que lo hiciera esta semana y que el tiempo se mantuviera “fresco” para que se desarrollara una cosecha “óptima”.
“Si en mayo cayeran una media de 40 litros por metro cuadrado, podríamos hablar de una cosecha histórica en algunos términos”, dijo. No obstante, matizó que estas previsiones todavía se pueden ver truncadas por adversidades meteorológicas como el granizo y las heladas y, en algunas comarcas como la Sierra de Albarracín, por los daños que provoca la fauna silvestre.
Roche coincidió en la necesidad de que llueva y recordó que, hace tres años, también se preveía una buena cosecha pero que las temperaturas fueron muy elevadas en mayo que provocaron que se secara el grano y sólo quedara la paja.
El presidente de Asaja Aragón, José Manuel Cebollada, precisó que el cereal de invierno está mejor que en los dos últimos años pero que en las zonas más tardías como el Altiplano y la Sierra de Albarracín necesitan que llueva en mayo para que sea una buena cosecha. “Es necesario que hay tempero en San Isidro”, precisó.
Últimas tormentas
En relación a las últimas tormentas de granizo, Escura confió en que las afecciones no sean muy graves salvo en determinadas parcelas debido a que el cereal todavía está muy verde. “Si estas tormentas hubieran llegado más adelante, cuando hubiera estado maduro, con la espiga entera y a punto de cosechar, hubiera sido otra cosa”, opinó.
Las tormentas atravesaron el viernes la Comunidad Autónoma de sudoeste a nordeste y dejaron lluvias intensas y granizadas que afectaron sobre todo a campos de cebada, centeno y triticale porque los trigos son más tardíos en la ribera del Jiloca donde, a diferencia de zonas como el Altiplano, ya estaba avanzada la espiga.

“Ha sido una pena porque este año la cosecha venía muy buena. Si hubiera caído esta granizada el año pasado, no hubiera pasado nada”, se lamentó Roche, que precisó que la tormenta descargó sobre una importante franja de terreno y que causó daños importantes en determinadas zonas, pero que en ningún caso en términos municipales completos.
Seguros agrarios
Añadió que será este lunes cuando los agricultores comenzarán a dar parte al seguro y recordó que el plazo para asegurar la cosecha de cereales de invierno frente al pedrisco, así como para contratar los módulos complementarios que permiten incrementar la producción asegurada si la expectativa de producción es superior a la suscrita en otoño, termina a mediados de junio.
El secretario general de UPA Aragón pidió agilidad a los peritos y sobre todo concluyó que es necesario “darle una vuelta al seguro agrario”. “No podemos negar el cambio climático. Nadie pensaba que en mayo pudiera haber una granizada así y sin sobrepasar mucho los 20 grados”, dijo. En su opinión, ante estos eventos es más importante solicitar la adaptación de las líneas del cereal de invierno a la situación climatológica actual, tanto en coberturas como en tiempos de contratación, que pedir indemnizaciones o ayudas directas.
El presidente de Asaja Teruel, José Manuel Cebollada, calificó de “inédita” esta tormenta que, “por donde pasó, dejó todo raso”. “Ha sido un jarro de agua fría porque, después de dos años malos y de los altos precios a los que se sembró, hay parcelas en las que todavía no se había ampliado el seguro que no se van a poder cosechar”, comentó.

En el caso de la tormenta del sábado en el Matarraña, el granizo afectó sobre todo a las fincas ubicadas entre Cretas y Valderrobres. Según agricultores de la zona, “los campos de cereal se vieron afectados, pero arrasados”. Además, el gran tamaño del pedrisco hizo que se cayeran algunas almendras y los primeros brotes de los viñedos.
En Valderrobres, la tormenta coincidió con la celebración de la Feria de Mayo en la que es tradición que muchos hortelanos compren planteros y los pongan ese mismo día, por lo que estaba todo recién plantado y quedó asolado.
Sequía
El presidente de Asaja Teruel, José Manuel Cebollada, ha mostrado su respaldo a la iniciativa del Gobierno de Aragón de recurrir el Real Decreto que excluye a Teruel y Zaragoza de las ayudas a la sequía a frutos de cáscara ante la severa caída de la producción en ambas provincias.
En ese sentido, la organización agraria profesional ya advirtió el pasado mes de marzo de lo que entonces consideró una “incomprensible exclusión” de Teruel y Zaragoza de estas ayudas a los frutos de cáscara.
En 2024, en la provincia de Teruel fueron ocho las zonas calificadas como de afección máxima de sequía para la percepción de ayudas directas.
La producción de almendro en las provincias del suroeste ha bajado un 30% en producción de almendro, según datos del Ministerio de Agricultura. Los datos barajados en Aragón son de una bajada de un 35 % respecto a la producción media del periodo entre 2018 y 2023. Son datos similares a provincias ubicadas en el arco mediterráneo español, como Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona, que sí han sido incluidas en las ayudas.
- Teruel jueves, 29 de agosto de 2024
Los bajos precios del cereal se suman a una nefasta cosecha por segundo año consecutivo
- Teruel martes, 11 de abril de 2023
La escasez de precipitaciones comienza a mermar la producción del cereal de invierno
- Bajo Aragón miércoles, 23 de junio de 2021
Estiman una minoración de la producción de almendra este año