Síguenos
Los emprendedores son los que menos confían en las políticas estatales frente al reto demográfico Los emprendedores son los que menos confían en las políticas estatales frente al reto demográfico
El informe de Next Educación analiza la percepción sobre la situación de la España rural. En la fotografía, el municipio turolense de Bueña

Los emprendedores son los que menos confían en las políticas estatales frente al reto demográfico

Sólo un 7,14% de los jóvenes que viven en la España despoblada considera que la situación está mejorando, según la encuesta de Next Educación
banner click 236 banner 236

Los emprendedores y los jóvenes, que deben ser los anclajes en el medio rural frente al fenómeno de la despoblación, figuran entre los colectivos más escépticos sobre la evolución de las políticas de lucha ante el reto demográfico, según la última encuesta realizada por Next Educación sobre la percepción de los avances en el territorio tras la gran movilización del 31 de marzo de 2019. Algo más de ocho de cada diez empresarios discrepan con las políticas estatales contra la despoblación al considerar que no son efectivas, mientras que más de la mitad de los jóvenes no ha detectado avances significativos en los últimos años y únicamente el 7,14% piensa que ha evolucionado a mejor.

Los datos por colectivos están recogidos en el último estudio sobre la percepción de la España rural sobre los avances o no en las políticas de apoyo a estos territorios y contra la despoblación. El informe lo elabora cada año Next Educación a partir de encuestas a diferentes colectivos de estas zonas.

Los resultados del quinto estudio se dieron a conocer el mes pasado y, en términos generales, en la encuesta se aprecia que el escepticismo hacia las políticas públicas ha aumentado, además de considerar necesario que se agilicen las acciones para apoyar a estos territorios. Si los resultados se analizan por colectivos, se observa que entre los jóvenes y los emprendedores, que son la piedra angular para que el medio rural salga adelante porque de ellos depende el asentamiento de la población, aumenta la percepción negativa que tienen sobre la evolución del apoyo a estas zonas.

Es evidente entre los emprendedores, puesto que el 83,06% de los empresarios asegura no estar de acuerdo con las políticas del Gobierno central frente al reto demográfico. Ocho de cada diez encuestados considera que la estrategia estatal en esta materia no está siendo efectiva, si bien en las comparecencias parlamentarias, los representantes del Ejecutivo aseguran que se están consiguiendo ya los primeros resultados.

Dentro de este colectivo sólo un 8,47% piensa que se está mejor que hace seis años cuando se produjo la Revuelta de la España Vaciada y tuvo lugar la multitudinaria manifestación del 31M en Madrid. Hace un año, el 20% de los emprendedores todavía opinaba que se estaba mejor, cuando ahora ni uno de cada diez consultados cree que mejora la situación, sino todo lo contrario.

Las respuestas entre el empresariado y los emprendedores denotan la pérdida de confianza en una mejora de la situación tras las expectativas que se generaron hace seis años, cuando el problema se colocó en el centro del debate político y hubo compromisos cuya eficacia se cuestiona.

De acuerdo con este trabajo sociológico elaborado por Next Educación, el 35,59% de los empresarios y emprendedores rurales cree que la situación está peor, mientras que un 34,75% considera que los avances son mínimos y el 21,19% que se mantiene igual sin cambios.

Los autores del trabajo, dirigido por el periodista y sociólogo Manuel Campo Vidal, llegan a la conclusión de que con respecto a los estudios anteriores, está aumentando la “visión escéptica” entre este colectivo. Por un lado aumentan las creencias de que la situación está “peor” o los “avances son mínimos”. Destacan también que hay “un descenso progresivo en cuanto a estar igual, desde el 71% que tuvo en 2023”.

Entre el colectivo de los jóvenes la percepción de que no se avanza es incluso superior que entre los emprendedores, ya que solo el 7,14% de los encuestados cree que la situación está mejor, cuando entre los empresarios ese porcentaje es algo superior al pensar así el 8,47%.

De acuerdo con este estudio anual, el 47,6% de los jóvenes detecta que la situación “ha experimentado mínimos avances”, cuando el 23,81% piensa que sigue igual y los que opinan que está peor es el 21,43%. Este último dato ha empeorado, ya que en el anterior informe los que consideraban que la situación estaba peor era el 17,78%.

El estudio de Next Educación incide en esa cuestión al comparar los últimos resultados con los de años anteriores, puesto que “aumentan las percepciones más negativas, tanto de mínimos avances como de peor”. En cualquier caso, los autores aclaran que no se alcanzan los datos del 2022 cuando los jóvenes fueron más críticos ya que el 37,7% decía que se estaba peor, si bien eran los años de la pandemia.

Eficacia de las políticas

En cuanto a la opinión de la eficacia de las políticas estatales frente al reto demográfico, los jóvenes no son tan críticos como los empresarios, ya que si bien el 66,67% dice no estar de acuerdo con las mismas por su falta de eficacia, un 33,33% sí se muestra afín, a diferencia del colectivo de los emprendedores, que son más críticos con la eficacia de las políticas de la lucha contra la despoblación.

El retroceso en los servicios es una opinión compartida entre los jóvenes y los emprendedores en el medio rural. Entre la juventud, el 80,95% cree que el servicio que más ha retrocedido y dificulta la calidad de vida en el medio rural son los comercios, mientras que el 52,38% opina que son las entidades bancarias y el 40,48% se refiere a los servicios médicos. Sólo el 26,19% se refiere a las escuelas y un 14,29% a las entidades aseguradoras y las farmacias.

Los autores del informe destacan sobre esta cuestión que, con respecto a los estudios anteriores, “es la primera vez que los servicios médicos descienden hasta valores tan bajos para situarse en la tercera posición”, mientras que los comercios y las entidades bancarias “continúan ganando relevancia y alcanzan sus valores máximos”.

Los emprendedores también reconocen que los comercios son el servicio que más ha retrocedido en estos años. Así lo afirma el 66,10%, menos que entre los jóvenes, mientras que los empresarios muestran una mayor preocupación por el retroceso de otros servicios.

Así, el 58,47% se refiere a los servicios médicos y el 52,54% a las entidades bancarias, mientras que el 34,75% lo hace a las farmacias, lo que arroja porcentajes más altos que con los jóvenes.

Los autores del informe argumentan que en relación a estudios pasados, destaca el “aumento continuado de la preocupación por los comercios a la vez que desciende por las entidades bancarias”. Y llama la atención que los servicios médicos experimenten un descenso continuado, ya que en 2023 fueron señalados por el 100%.

La totalidad de los jóvenes encuestados este año por Next Educación en la España rural considera que la conexión a Internet es fundamental porque puede “cambiar su vida, hacerla más fácil y darle mayores oportunidades de desarrollo”. La respuesta es también mayoritaria entre los emprendedores, aunque dentro de este colectivo se pronuncian en ese sentido el 94,07%, no el cien por cien de los consultados.

La percepción sobre la movilidad arroja resultados diferentes entre ambos grupos. En el caso de los jóvenes, la mitad asegura tener dificultades mientras que la otra mitad manifiesta que no es un problema. El dato es llamativo porque en la consulta del año anterior el 73,33% de los encuestados manifestó que ese sí que era un problema.

El mismo giro en la percepción de este problema se ha dado entre los emprendedores, puesto que el 57,63% de los encuestados asegura no tener dificultades para desplazarse, cuando el año pasado se pronunciaron así el 60%, mientras que en 2023 el 86% de los consultados afirmó que sí tenía dificultades.

Sanidad rural

El 47,46% de las personas que han participado en el informe dentro del colectivo de los emprendedores y empresarios asegura que la situación de la sanidad rural es “regular”, y el 24,58% dice que es “mala”, mientras que solo el 22,88% la considera buena. Entre los jóvenes, los porcentajes son parecidos y los autores del estudio argumentan que a pesar de que la opinión mayoritaria es negativa, “se suaviza respecto a los demás estudios” realizados con anterioridad.

Las políticas de vivienda son una de las cuestiones en las que se fija la encuesta de Next Educación al preguntar sobre la necesidad de una mayor oferta en las zonas rurales para facilitar el asentamiento en las mismas. Entre los emprendedores, el 84,75% de los consultados es rotundo al afirmar que este es un factor importante a tener en cuenta para hacer “atractivo” estos territorios y “atraer” habitantes. Entre los jóvenes el porcentaje es similar; un 84% opinan lo mismo.

Dentro del empresariado, un 83,05% de los encuestados opina que un precio asequible de la vivienda sería el principal de los atractivos, mientras que un 46,61% alude a la importancia de las ayudas a la financiación. Entre los jóvenes, el 85,71% valora que los precios sean asequibles y un 35,71% considera importantes las ayudas a la financiación.

También hay una opinión mayoritaria entre los emprendedores y los jóvenes de que debería haber algún tipo de compensación por vivir en el medio rural, aunque es mayor entre los primeros que entre los segundos.

Entre los empresarios rurales, el 92,37% opina que debería compensarse a los propietarios de los montes y residentes en el medio rural, mientras que entre los jóvenes opina así el 85,71% de los consultados.

Apoyo a la actividad en el medio rural y menos burocracia para poder sacar adelante los proyectos

El apoyo a la actividad en el medio rural y un descenso de la burocracia son las cuestiones que más demandan los emprendedores al responder a la pregunta sobre qué debería hacerse para acelerar la recuperación de la España rural.

El 80,51% de los emprendedores y empresarios consultados no duda en afirmar que el apoyo a este colectivo “debería ser el paso más importante a dar”. En segundo lugar, un 74,58% reclama una mayor implicación de las administraciones públicas.

Un 58,47% menciona también la financiación y las subvenciones, y un 51,69%, algo más de la mitad, considera que debería haber un pacto de Estado por la repoblación, una demanda que se ha convertido en una quimera seis años después de la Revuelta de la España Vaciada. Un 45,76% se refiere a la descentralización de los grandes núcleos urbanos y un 42,37% al mejor acceso a Internet.

Por otra parte, cerca del 84% de este colectivo opina que el “exceso de burocracia” es la principal dificultad para poder sacar adelante una empresa en el medio rural. Además, el 73% señala el “poco apoyo de la administración”.

Prácticamente la mitad, el 49,15%, se refiere a la falta de financiación, mientras que el 47,46% pone el foco de atención en el aislamiento. El 27,12% considera que la falta de acceso a Internet es una de las principales dificultades, mientras que el 13,56% apunta a la falta de ideas.

Oportunidades laborales, el gran reto para atraer juventud

Los jóvenes de la España rural lo tienen claro, si hay buenas oportunidades laborales, estos territorios atraerán a la juventud. Lo opinan así el 90,48% de los jóvenes que han participado en la encuesta de Next Educación, que entienden que esta es “la cuestión determinante para atraer a los jóvenes”, según concluyen los autores del informe.

A ello se suma la importancia de dar una mayor facilidad de acceso a la vivienda. Opinan así el 76,19% de los encuestados dentro de este colectivo, mientras que el 57,14% se refiere a las ofertas de ocio y cultura, y en similares porcentajes al fomento del emprendimiento. Un 45,24% habla también de tener un mejor acceso a Internet así como a la educación.
 

El redactor recomienda