Síguenos
Los yacimientos paleontológicos de  El Castellar se convierten en un aula Los yacimientos paleontológicos de  El Castellar se convierten en un aula
Las paleontólogas de la Fundación Dinópolis explican a los alumnos del IES Gúdar-Javalambre las icnitas del yacimiento Camino El Berzal en El Castellar. FCPTD

Los yacimientos paleontológicos de El Castellar se convierten en un aula

Alumnos del IES Gúdar-Javalambre participan en la Semana de la Ciencia
banner click 236 banner 236

Los yacimientos paleontológicos de El Castellar se convirtieron este jueves en un aula en medio de la naturaleza para los estudiantes del IES Gúdar-Javalambre de Mora de Rubielos, que participaron en una de las actividades organizadas por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis dentro de los actos programados con motivo de la Semana de la Ciencia en Aragón.

Los alumnos pudieron visitar y conocer de la mano de los paleontólogos de la Fundación afloramientos tanto de icnitas, de las huellas dejadas por los dinosaurios, como de sus huesos fosilizados, ya que este municipio cuenta con un yacimiento de estas características para poder ver los restos óseos en el lugar donde aparecieron. En concreto se trata de huesos de Dacentrurus, un estegosáurido cuyo registro fósil es muy importante en este término y en otros del sur de la provincia.

Durante la actividad, los estudiantes recorrieron varios afloramientos de La Ruta del Dinosaurio de El Castellar, en donde por un lado se puede recorrer una exposición museística al aire libre por las distintas calles del municipio, y por otro es posible visitar yacimientos acondicionados en el entorno de la localidad.

Los alumnos participantes destacaron el interés que tenía recorrer estos afloramientos y conocer el trabajo que realizan los paleontólogos de la Fundación para su estudio e investigación, y su puesta en valor como recurso turístico. Emili, de 16 años, comentó que la actividad era “bastante divertida” al tener estos yacimientos tan cerca, lo que era “un privilegio” poder acudir a ellos y aprender sobre cómo era su comarca hace millones de años cuando vivieron los dinosaurios.

Fátima, otra estudiante del IES Gúdar-Javalambre de 4º de la ESO, también opinó que poder desarrollar esta actividad de la Semana de la Ciencia era un “privilegio”. Comentó que le había “encantado” por el interés que tenía “poder ver muy bien en El Castellar las huellas que dejaron los dinosaurios”. Agradeció también cómo se lo habían explicado las paleontólogas de la Fundación. “Ha sido una actividad muy bonita y muy interesante porque nos han resuelto también nuestras dudas”, dijo.

Entre los sitios que recorrieron los estudiantes estuvo el yacimiento de San Cristóbal, con huesos fosilizados ‘in situ’. FCPTD

Yasmine, estudiante igualmente de 4º de la ESO, indicó que había resultado una salida de campo muy atractiva porque valía la pena ir a ver los yacimientos de El Castellar. “Yo no me esperaba que la forma de las huellas fueran así, sino algo diferente”, comentó la estudiante, que incidió además en los “paisajes tan bonitos” que tiene este municipio. Sobre las actividades desarrolladas con motivo de la Semana de la Ciencia, Yasmine indicó que habían hecho excursiones al campo para identificar diferentes tipos de árboles y plantas, además de hacer un trabajo en Biología consistente en acudir al río de Mora para coger muestras de agua y poder verlas después por el microscopio.

Reconoció que poder salir al campo y convertir yacimientos como los de El Castellar en un aula al aire libre era fantástico, “porque desconectas” al estar en contacto directo con la naturaleza para aprender las cosas.

Isabel Domínguez, profesora de Biología y Geología del IES Gúdar-Javalambre, comentó que este tipo de iniciativas resultaban “muy interesantes”. Recordó que llevan ya varios cursos haciéndola en la Semana de la Ciencia, y que lo importante era aprovechar estos recursos con los alumnos para que aprendan sobre las eras geológicas, además de “conocer el trabajo científico in situ de los paleontólogos y paleontólogas”.

La docente explicó que durante muchos años han visitado yacimientos “donde están trabajando en el mismo lugar y resulta muy interesante conocer la labor que hacen”.

Buena impresión

Sobre la impresión que reciben los estudiantes con este tipo de actividades, comentó que en general después de participar en ellas la mayoría lo valora como muy interesante, “sobre todo cuando ven a los propios científicos trabajando en el terreno, con esa labor a veces tan minuciosa para desentrañar el pasado”.

Domínguez comentó que los alumnos participantes en la actividad, que eran de 4º de la ESO, cuando hicieron 1º ya estuvieron en un yacimiento que está más cerca de El Castellar, “así que ya habían disfrutado antes de este tipo de iniciativas”.

La paleontóloga de la Fundación Dinópolis, Ana González, explicó que con motivo de la Semana de la Ciencia de Aragón estaban aprovechando para mostrar a los estudiantes lo que se hace en los yacimientos de El Castellar, que es uno de los municipios de la provincia con mayor número de afloramientos de fósiles inventariados, tanto de icnitas como de huesos.

“Estamos divulgando y enseñando todos los trabajos que llevamos a cabo en este tipo de yacimientos”, comentó la científica. Entre las explicaciones que dieron las paleontólogas a los estudiantes, les indicaron cómo el registro fósil permite conocer qué dinosaurios vivieron en la zona, los diferentes rastros que dejaron y cómo era el ambiente. Además, les explicaron los trabajos de conservación que están desarrollando, y la importancia que tiene hacerlo para poder preservar este patrimonio paleontológico.

Las actividades de la Fundación Dinópolis con motivo de la Semana de la Ciencia en Aragón continuarán la próxima semana con visitas de escolares, los días 10 y 13 de noviembre, a los laboratorios de esta institución científica.

El redactor recomienda