Síguenos
Las Cortes apoyan a la Fundación Dinópolis pero muestran un total desconocimiento de ella Las Cortes apoyan a la Fundación Dinópolis pero muestran un total desconocimiento de ella
La socialista Carmen Soler (i) conversa con la popular Ester Artieda (d) en la comisión. Cortes de Aragón

Las Cortes apoyan a la Fundación Dinópolis pero muestran un total desconocimiento de ella

Una PNL del PSOE aprobada de forma unánime evidencia que los grupos ignoran su funcionamiento
banner click 236 banner 236

La Comisión de Empleo, Ciencia y Universidades de las Cortes de Aragón aprobó este jueves por unanimidad una Proposición no de Ley de apoyo a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, pero mostró un total desconocimiento de lo que es, cómo se financia y cómo funciona esta institución científica creada por el Ejecutivo aragonés hace 27 años y que ha sido la responsable de convertir a la provincia en un referente nacional e internacional en paleontología, además de un motor de desarrollo. El debate de la propuesta, presentada por el PSOE, reveló el desconocimiento de los parlamentarios sobre esta institución y cómo se financia, e incluso se modificó el texto inicial de la parte dispositiva por los errores que contenía, a través de sendas transacciones planteadas por el PP y Vox, cuyo texto tampoco se ajusta a la realidad.

Tras la comisión, la diputada socialista Carmen Soler, que defendió la propuesta, reconoció a este periódico que la cantidad propuesta para reforzar la financiación de la institución era “ridícula”, y anunció que propondría una visita de los parlamentarios que integran esta comisión para conocer el trabajo que desarrolla, sus instalaciones y tomar nota de las necesidades que tiene.

Pese a ser una institución científica de referencia, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, creada en 1998 y que fue el germen para la creación de Dinópolis como proyecto de desarrollo socioeconómico, no se puede decir que sea muy conocida por los parlamentarios de las Cortes de Aragón, así como su funcionamiento y financiación, a la vista del debate que la PNL socialista suscitó este jueves en la Comisión de Empleo, Ciencia y Universidades.

El acuerdo tomado tras las modificaciones que se incorporaron en el texto durante el debate, insta en un primer punto al Gobierno de Aragón a “poner en valor la labor científica y de investigación del equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, como pilar estratégico para la ciencia y el desarrollo territorial de Aragón”.

Inicialmente se planteaba también la creación del Museo de Paleontología de Aragón, pero se retiró porque está reconocido como tal desde el año 2004, cuando el Ejecutivo aragonés creó el denominado Museo Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, y en 2011 se modificó su denominación por la de Museo Aragonés de Paleontología, que es como se conoce desde entonces.

El segundo punto insta a incluir en los Presupuestos de Aragón de 2026 un incremento de la partida destinada a la Fundación “hasta llegar a un 25% a final de la legislatura, vinculando dicho aumento a un plan de proyectos de investigación, divulgación y conservación debidamente justificados técnica y financieramente, con mecanismos de evaluación periódica de resultados”.

Este punto también fue modificado durante el debate, puesto que inicialmente se hablaba de “al menos un 25%” y sin la coletilla final, puesto que lo que se añadió ya se está haciendo.

No se concretó en el debate cuánto supondría en dinero ese incremento, pero a la vista de lo recogido en los últimos presupuestos de 2024 equivaldría a 3.750 euros de forma progresiva en dos años, una cantidad que la diputada Carmen Soler reconoció que era “ridícula” al ser consultada por este periódico al término de la comisión.

Ampliar la información

Soler afirmó entonces que plantearía una visita de los miembros de la comisión a la Fundación Dinópolis, al igual que se ha hecho a otros organismos científicos de la comunidad como el Observatorio Astrofísico de Javalambre, para que todos pudieran informarse bien y poder adoptar unas medidas adecuadas para el fin que pretendía la PNL, que es impulsar la labor de esta institución, apoyarla económicamente y reconocer su trabajo.

El tercer punto aprobado insta al Ejecutivo a “impulsar la colaboración entre la Fundación Dinópolis y la Universidad de Zaragoza, especialmente en su Campus de Teruel, promoviendo convenios que concreten objetivos de investigación conjunta, transferencia de conocimiento y captación de fondos europeos y nacionales, en coordinación con el sistema aragonés I+D+i”.

El texto también sufrió modificaciones sobre la redacción inicial, sin tener en cuenta que esta institución está reconocida como Agente del Sistema Aragonés de I+D+i, y desde 2021 como Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel por parte del Ministerio de Ciencia del Gobierno de España, si bien dejó de recibir financiación este año al no haber Presupuestos Generales del Estado.

Por último, el cuarto punto del acuerdo insta al Departamento de Educación, Cultura y Deporte “a añadir contenidos adicionales paleontológicos en los currículos escolares, aprovechando los recursos y conocimientos de esta entidad y fomentar las visitas de todos los escolares de Aragón”. La Fundación hace ya esto desde sus inicios porque en sus estatutos está recogida su labor divulgativa a la vez que investigadora y de preservación del patrimonio paleontológico. Este fue el único punto que no se modificó sobre la propuesta original de la PNL presentada por los socialistas.

Durante el debate hubo un respaldo unánime a esta institución científica y a la importancia de su labor investigadora y divulgativa, aunque en las intervenciones se pudo ver cómo hay una confusión entre lo que es la Fundación y Dinópolis, sin tener claro algunos parlamentarios lo que es la entidad científica y lo que es la sociedad gestora que gestiona el parque paleontológico, así como la financiación de cada una de ellas.

Soler insistió durante su intervención en que había que “reconocer y reforzar” la Fundación como uno de los “mayores referentes científicos, culturales y turísticos de nuestra comunidad”, al igual que los diputados del resto de grupos parlamentarios elogiaron la labor de esta institución, aunque en el caso de Vox la confundió con el parque paleontológico como le apercibió la diputada popular Ester Artieda, que aclaró que eran cosas “completamente distintas”.

Aportación a la institución

El seguimiento del debate de la PNL de apoyo a la Fundación Dinópolis tuvo algo de desconcertante. Por un lado hubo palabras de elogio y reconocimiento de todos los parlamentarios, pero por otro el acuerdo final adoptado está totalmente alejado de la realidad, de lo que es esta institución científica y de las necesidades que tiene, partiendo de la ridícula cantidad que se acordó pedir que se incrementara.

La socialista Carmen Soler, como grupo proponente, elogió el impulso que el trabajo científico de la Fundación ha supuesto para “desarrollar la economía, el empleo, el turismo y la cohesión territorial”, y advirtió que la “ciencia aragonesa no puede depender de la incertidumbre de un presupuesto”. Juan Vidal (Vox) admitió que “nadie puede cuestionar su calidad científica”, mientras que Ester Artieda (PP) reconoció que la mayor parte del presupuesto no lo inyecta la DGA. Tomás Guitarte (Teruel Existe) recordó que cuando tuvieron representación en el Congreso consiguieron financiación estatal, y José Luis Soro (CHA) valoró la “rigurosa” labor de la Fundación.

Nadie concretó a cuánto equivalía ese 25% de incremento. En el Presupuesto de Aragón de 2024, el Departamento de Medio Ambiente puso 15.000 euros, con lo que el incremento sería de 3.750 euros en dos años, salvo que se contemple lo que aporta el IAF. Además, desde este año la Fundación ya no recibe fondos del Gobierno central.

El redactor recomienda