Síguenos
Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón: “Pocas veces ha habido tanto dinero en circulación en la provincia; hay un horizonte por delante muy bueno” Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón: “Pocas veces ha habido tanto dinero en circulación en la provincia; hay un horizonte por delante muy bueno”
Manuel Blasco, esta semana, en el Centro Histórico de Teruel

Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón: “Pocas veces ha habido tanto dinero en circulación en la provincia; hay un horizonte por delante muy bueno”

“Lo conveniente para Aragón es que la legislatura dure cuatro años, que tengamos presupuestos en 2026 y si puede ser también en 2027”
banner click 236 banner 236

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, considera que nunca antes la provincia de Teruel había tenido una coyuntura como la actual con tanto dinero en circulación, no solo por parte de la Administración autonómica sino por la implicación inversora de los empresarios. “Si somos listos todos y lo aprovechamos, agentes sociales, Administración y empresarios, la provincia tiene que empezar a crecer”, afirma Blasco, para quien no es conveniente un adelanto electoral y considera que hay que sacar adelante los Presupuestos de Aragón de 2026.

-No sé si pedirle que me haga balance de mitad de legislatura o de final, tal como está el panorama.

-Lo conveniente para Aragón es que la legislatura dure cuatro años, que tengamos presupuestos en 2026 y si puede ser también en 2027. Pero en 2026 es muy necesario que haya presupuestos y a eso nos estamos dedicando. Así que haré balance de mitad de legislatura o un poquito más, pero pensando en que todavía nos quedan muchísimas cosas que hacer.

-¿Qué destacaría entonces de estos dos años de gobierno?

-Aragón tiene en este momento un horizonte económicamente muy bueno y estoy convencido de que ese 6% de paro que hay o será estructural o descenderá porque van a hacer falta en Aragón muchísimos puestos de trabajo. Pero Teruel, sin estar en el centro de las inversiones de los centros de datos porque no está en esa liga hasta la fecha, yo creo que está yendo bastante bien y sobre todo me parece que hay un horizonte por delante en los próximos años muy bueno.

-¿Cuál es ese horizonte?

-Yo creo que la administración pública aragonesa está invirtiendo y lo está haciendo más que nunca, se diga lo que se diga, en sanidad, en educación y en servicios sociales. Acabará la legislatura con los dos hospitales terminados y en funcionamiento y se empezará con Medicina en el curso 26-27, cosa que es importantísima para Teruel.

El turismo está yendo muy bien en todo Aragón pero también en Teruel, donde se está invirtiendo en unos cuantos planes de sostenibilidad turística con fondos europeos que se están ejecutando. Y por fin se ha abordado el problema de la vivienda también en Teruel. Se están planteando viviendas en los municipios de más de 3.000, en los de más de 700 habitantes, en Teruel, en Alcañiz. Ya en Teruel se va a empezar próximamente la promoción de 100 viviendas en el PERI frente a La Salle y las industrias en Teruel están invirtiendo en la provincia.

No hace muchos días salió la publicación de las ayudas del Fondo de Inversiones de Teruel para la renovación de la planta de Ronal en la nueva línea de pintura. También la ampliación de Jamones Albarracín con fondos del Fite. Con el nuevo hangar de pintura para aviones se ha comunicado ya el informe favorable por parte del Inaga a la empresa, que en breve podrá empezar ya las obras de la nave. Espero que arranque el Nudo Mudéjar en la zona de Andorra y cada vez se está hablando más de TechnoPark como uno de los puntos tecnológicos de Aragón, donde espero que en breve haya alguna noticia buena. Y si no pasa nada, se firmará el Fondo de Inversiones de este año, con lo cual dispondremos de 73 millones de euros para plantear inversiones y en 2026 ese fondo será de 86; que aun así nos haría falta más dinero, porque tengo más peticiones de inversión que fondos tiene el Fite.

-¿Va a crecer la provincia en habitantes con este escenario?

-Yo creo que si somos capaces de ir ejecutando todas estas obras, todas estas inversiones, va a seguir creciendo la población en Teruel. La capital lo hace y espero que se siga incorporando gente también en lo que es el resto de la provincia. El turismo va bien en la Sierra de Albarracín, en Teruel, en El Matarraña, en el Bajo Aragón, en Gúdar-Javalambre, y espero que otras comarcas que tienen también posibilidades turísticas se incorporen.

-¿Nunca había existido una coyuntura así?

-A ver, que se dé la confluencia de que la Administración autonómica invierta, las empresas en Teruel inviertan y los fondos europeos se estén invirtiendo, pues probablemente es un momento difícil de que se repita. Si miramos hacia atrás, hay pocas épocas donde haya habido tanto dinero en circulación. Yo creo que si somos listos todos y lo aprovechamos, agentes sociales, administración y empresarios, la provincia tiene que empezar a crecer.

-Las grandes infraestructuras que vertebran el territorio se siguen reivindicando porque no llegan, al igual que está pasando con las ayudas al funcionamiento, que se aprobaron y no se aplican en su máxima intensidad.

-Es verdad que en otras áreas se avanza mucho menos o mucho más despacio, como las infraestructuras de carácter estatal o las ayudas al funcionamiento que podían recibir las empresas con las que tener una buena inyección económica y diferenciarnos de otras provincias. Pero bueno, hay que seguir trabajando en eso.

-Sí, pero es la misma historia de siempre gobierne quien gobierne. Se acaban de cumplir veinte años de la aprobación por el Consejo de Ministros del Plan de Actuación Específico para Teruel, y ahí seguimos pendientes de las inversiones gordas del Estado.

-Pero tengo que decir con toda sinceridad que yo cuando hace veinte años ya estaba en aquellos momentos en el Senado, vi claramente que era irrealizable e incumplible, era imposible. Lo que pasa es que prácticamente no se ha cumplido casi nada de las infraestructuras estatales que se planteaban entonces.

-¿Pero incumplible por qué? Entraron en los planes de infraestructuras del Estado, son ejes estatales de comunicación y no los ha hecho ni uno ni otro gobierno.

-Sí, pero se repite la historia cuando Teruel existe llega al Congreso y el Gobierno de España actual, con Sánchez, le firma que sí a todo. Fue como un plan específico. No hubo un documento que se llamara así, pero hubo un acuerdo de investidura y a Tomás Guitarte le dijeron que sí a todo, con un montón de historias que luego no se han cumplido. Por tanto, yo me quedo con lo positivo. Lo positivo es que en este momento está habiendo un gran esfuerzo inversor por parte de la Administración autonómica, también empresarial, que nos gustaría que llegue a todas las comarcas, lo cual es difícil. Se están ejecutando también bien los fondos europeos, se está ejecutando el plan de carreteras, por ejemplo de Teruel a Cantavieja. Es un momento inversor donde las empresas prácticamente no encuentran trabajadores para poder hacerlas y hay muchas que se quedan desiertas. Lo que tenemos que hacer es intentar que aumente la población con trabajadores que vengan de fuera, sean españoles o sean inmigrantes, pero que vengan con trabajo, que hay trabajo.

-En estos veinte años no solo ha gobernado en España el PSOE, no solo se ha dado el acuerdo de investidura con Teruel Existe, sino que también ha gobernado el PP. ¿Qué le pasa al Estado con Teruel?

-Yo puedo decir que en la época de Rajoy intentamos que se diera un acelerón a las infraestructuras estatales y conseguimos unos tímidos avances, que fueron poner en presupuestos los proyectos de la carretera de Teruel hacia Cuenca hasta Villastar, que todavía está en ejecución, y un tramo de autovía que se aceleró en el tramo de la A-68 entre El Burgo y Fuentes de Ebro, que luego adjudicó al día siguiente el Gobierno de Sánchez, pero el trabajo estaba hecho. Es verdad que se avanzó poco.

-En esa época también se aparcaron proyectos como el Corredor Cantábrico-Mediterráneo de doble vía que se sustituyó por el arreglo de la vía convencional.

-Sí, esto lo presentó Íñigo de la Serna. Lo que se hizo fue decir no se hace la doble vía electrificada de momento, se actualiza la vía actual, se reforma la vía actual, y es lo que está ejecutando ahora el Gobierno. Se dieron pasos muy tímidos, pero se dieron pasos hacia adelante. Lo que pasa es que luego se ha vuelto a parar y cuesta siempre mucho que en la Administración central al final arranquen las inversiones. Eso siempre se mueve a alto nivel.

-Con independencia de quién gobierne, porque el dinero va para otros sitios.

-Sí, sí. Con independencia de quién gobierne cuesta mucho. Yo he tenido que escuchar con rabia muchas veces en Madrid que alguien te pregunta ¿Cuántos sois en la provincia? Y dices 140.000 Y te dicen, “hombre, la mitad que Alcalá de Henares”. Entonces eso es un perjuicio que tenemos. Yo estuve reunido una vez con una subsecretaria de Presupuestos, que cuando le dicen que yo era de Teruel me contesta con retintín: “¡Hombre, los del Fite!”. Y me decía que por qué Teruel tenía que tener un Fite. Invertí tiempo en explicárselo y al final me decía: “Bueno, pero como ahora estamos en crisis pues si todo el mundo se aprieta el cinturón, el Fite también”. Y al final le tuve que decir, si tú tienes la orden de Mariano Rajoy de ponerlo en presupuestos, lo pones y se acabó. Y se mantuvo el Fite porque había gente que quería quitarlo. Pero bueno, ahí tuve el apoyo de Rajoy y el Fite se mantuvo en los 60 millones, que hubo intentos por parte de determinados funcionarios de que se redujera a la mitad en los años de la crisis.

-¿Y era personal de la Administración, no políticos?

-Eran funcionarios de la Administración de Hacienda.

-¿Tecnócratas?

-Sí, claro, de donde sea, de provincias que también sufren la despoblación y que no entienden por qué Teruel lo tiene que tener. Nosotros lo defendimos entonces al igual que ahora lo hace Jorge Azcón, que arrancó a Pedro Sánchez el compromiso de incrementarlo hasta los 86 millones.

-¿Se están invirtiendo bien los millones del Fite?

-Se pueden invertir mejor, pero se están haciendo cosas bien. Por ejemplo, el Aeropuerto está siendo una inversión que da frutos, porque se han invertido probablemente ya 100 millones de euros, pero hoy 600 personas están trabajando. La cuestión es que el Fite se está invirtiendo cada día un poco mejor, pero necesitaríamos proyectos tractores.

-¿En qué se puede mejorar, porque además se ha reunido con todas las comarcas para recabar propuestas?

-Una cosa que no se nos debe olvidar es el compromiso de Jorge Azcón de que los 13 millones más del Fite de 2025, y los 26 millones a partir del año que viene, se inviertan, si es posible, directamente para inyectar el dinero en empresas que inviertan en Teruel y creen puestos de trabajo. Que es el mismo objetivo que el de las ayudas al funcionamiento del 20%, que las empresas se planteen invertir en Teruel porque tienen más ayudas.

Sobre las comarcas, la de Gúdar-Javalambre nos está planteando alguna inversión complementaria de la nieve. Quieren plantear una pista de hielo con piscina climatizada y una pista de curling para completar la oferta de nieve. A la vez estamos mejorando la innivación de las estaciones de esquí. El Maestrazgo nos ha presentado un proyecto que a mí me parece muy ilusionante de rehabilitación, a muy largo plazo, de los cascos históricos que permitan embellecer los pueblos y cuando lo pongan en marcha recibirán apoyos del Fondo de Inversiones. Y sobre TechnoPark, que mencionaba antes, queremos que sea un polo de atracción del sector tecnológico.

-¿Puede tener más peso que el circuito?

-No, son complementarios, lo que queremos es que vengan empresas que fabriquen motores en TechnoPark y que los prueben en Motorland. Muy pocas industrias del sector del motor tienen a su disposición un circuito de los mejores del mundo para hacer pruebas. Eso es lo que nos falta, que empresas generen riqueza en el Bajo Aragón.

-Ya que estamos en este punto, ¿hay alguna novedad con el Premio de MotoGP?

-Este fin de semana termina el campeonato. Yo me veré con los responsables de la Federación Internacional y con Dorna en Cheste en el fin de fiesta, e intentaremos seguir presionando para que incluya a Motorland. Pero desde el principio he dicho que no quiero engañar a nadie, y cada día es más difícil. Los países del sudeste asiático vienen con el cheque casi en blanco, cada vez tenemos más competencia y es más complicado.

-¿Le convencen las explicaciones que se están dando sobre las ayudas al funcionamiento para no aplicarlas en su máxima intensidad?

-No, para nada. No me convencían cuando estaba en el Congreso ni cuando estaba en el Senado. Ya vi que la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no estaba convencida en absoluto. Primero dijo sí con rotundidad, pero a partir de la siguiente pregunta ya derivó la respuesta a la entonces ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. Es evidente que el Gobierno de España no quiere abrir el melón de las ayudas al funcionamiento más allá del 1,5%. No hay interés en el Gobierno porque están a otras cosas.

-Su departamento está elaborando una estrategia turística aragonesa, ¿cuál es su objetivo?

-La automoción en Aragón es estratégica y la logística también, pero se centra en el entorno de Zaragoza, y lo tecnológico con los centros de datos también. En cambio el turismo, que es la primera industria nacional, se concentra hoy en más de 20 de las 33 comarcas que hay en Aragón, pero puede extenderse al resto. Es un sector estratégico porque fija población y cuando una comarca va bien en turismo la gente vive en el territorio. El modelo del Matarraña yo creo que es el que hay que seguir.

-¿Cómo conciliar el turismo con los macroproyectos de renovables? Su consejería toca ambas cuestiones, porque lleva también Medio Ambiente.

-Yo creo que ahora está habiendo límite a las renovables en muchos sitios. A mí me preocupa y como consejero de Turismo defiendo con uñas y dientes aquellas comarcas que son turísticas y le pedimos a los servicios que tienen que informar las renovables, que sean cumplidores de la ley pero extraordinariamente rigurosos en la aplicación de las normativas medioambientales.

-Con lo nuevo, ¿qué pasa con lo que viene de atrás?

-Obviamente cuando hay una empresa que ya tiene autorización medioambiental, nada podemos hacer.

-Le hablo del Maestrazgo.

-Con el Maestrazgo lo que pasa es que todos los alcaldes están a favor, todos se presentaron a las elecciones diciendo que querían los parques renovables y la gente les votó. Por tanto el territorio lo quiere. Las empresas han visto que había una oportunidad de inversión ahí, quizá porque hay poca gente, pero la poca gente que vive también ve que esto es una oportunidad que no van a volver a tener en la vida. El Ministerio, con ciertas medidas correctoras, dijo que se tirara para adelante y pienso que ahora tiene difícil vuelta atrás.

-Sigue pendiente la ordenación del sector, cuando el compromiso era agilizar este proceso.

-Sí, sigue pendiente. Están en Energía planteando los últimos trabajos para la ordenación del desarrollo de renovables y yo creo que estamos llegando al final.

-¿No se ha podido correr más para evitar los impactos en los paisajes?

-No es fácil porque, insisto, todos los sectores económicos y los territorios quieren renovables porque deja beneficios, pero las quieren en los sitios que las quieren, no en los sitios que queremos ordenar.

-¿Cuándo estará terminado el Plan Estratégico del Eclipse?

-Nos han entregado ya el documento y lo estamos intentando mejorar. El eclipse tiene dos vertientes porque no solo es la turística, que es una parte pequeña. Los pueblos de Teruel van a estar llenos y va a producirse en un momento de máximo riesgo de incendios, con lo cual la situación puede ser preocupante. Tendrán que estar preparados los servicios de emergencia, hay que hacer una labor de pedagogía, los ayuntamientos quieren hacer cosas con el eclipse y todos miran al Gobierno de Aragón para que lo financie. Con esto lo que estoy diciendo es que el eclipse tiene mucho trabajo previo para unos pocos minutos, y una parte muy importante es aprovecharlo turísticamente. El Plan Estratégico del Eclipse contempla todo esto.

-Teruel tiene un gran potencial en astroturismo, pero desde hace mucho más tiempo es referente en paleontología. En cambio, la labor de la Fundación Dinópolis sigue siendo totalmente desconocida entre los representantes políticos como se vio hace poco en las Cortes de Aragón. Se habla muy bien de ella, pero falta darle una estabilidad presupuestaria, y encima el Gobierno de España ha retirado la financiación que empezó a dar en los últimos años. ¿Qué va a hacer su departamento?

-Para mí, la paleontología tanto en la versión científica como en la de ocio, que es Dinópolis, me parece que sigue siendo un sector estratégico de la provincia. Por eso he dado el visto bueno a la ampliación de Dinópolis del parque temático, con inversiones que rondarán los 11 a 14 millones de euros, y donde ya se ha hecho una explanación y la urbanización de lo que será la futura ampliación; y yo estoy empeñado en garantizar la financiación de la Fundación desde el Fondo de Inversiones y sobre todo desde el Gobierno para que no se ponga en riesgo la plantilla de paleontólogos. Lo mismo digo con los astrónomos del Cefca, que me parece que es muy importante. Lamento que efectivamente se hablara mucho en las Cortes de este asunto con poco conocimiento.

-¿Habla de financiar personal con el Fondo de Inversiones, se puede?

-Desde el Fondo de Inversiones ayudamos a las fundaciones también.

-Vale, con proyectos concretos, pero hablamos de la entidad como tal para garantizar la estabilidad del personal, algo que debe entrar en el presupuesto ordinario de Aragón.

-Mientras no entre en presupuestos ordinarios, yo creo que es un sector estratégico que hay que apoyarlo desde el Fondo de Inversiones.

-¿Han reclamado al Gobierno central por haber dejado de apoyar económicamente la Unidad de Paleontología de Dinosaurios de Teruel?

-Cuando hay presupuestos prorrogados las subvenciones nominativas decaen. Si no hay presupuestos, es más difícil.

-Para usted que no niega el cambio climático, ¿cómo hay que prepararse para luchar con los incendios de sexta generación que vienen?

-La primera gran suerte que tengo como consejero es que el operativo de incendios de Aragón funciona y funciona muy bien con mucha eficacia. Estamos trabajando ahora en una serie de medidas extraordinarias para presentar en las próximas semanas que no se han tomado hasta la fecha. Vamos a aumentar los medios y a la vez queremos tomar medidas en los anillos perimetrales de los cascos urbanos.

 

El redactor recomienda