Síguenos
Teruel conmemora el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano Teruel conmemora el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano
Al finalizar la colocación de la bandera se realizó una foto de familia con la alcaldesa, Enma Buj, y concejales. J.C.E.

Teruel conmemora el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano

Varios actos sirvieron para ensalzar la cultura y la historia romaní
banner click 236 banner 236

La conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano tuvo una connotación especial al realizar el Secretariado Gitano de Teruel un programa de actos cargado de emotividad y de rasgos identificativos de la cultura gitana. Los festejos comenzaron con la colocación de la bandera gitana en el balcón del Ayuntamiento de Teruel entre la alcaldesa, Enma Buj, y el representante del Secretariado Gitano en Teruel, José Gabarre. Este año, 2025, coincide con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España, y tras la aprobación por el rey Alfonso V de Aragón del salvoconducto que firmó el 12 de enero de 1425, para que el Conde Juan de Egipto Menor pudiera recorrer las tierras de la Corona de Aragón y llegar a su peregrinación a Santiago de Compostela. “Teruel es una ciudad integradora y hemos querido promulgar la convivencia. La mayoría de hombres y mujeres gitanos trabajan pero todavía hay cosas que mejorar”, señaló Enma Buj. Por su parte José Gabarre afirmó: “Nos proponemos esforzarnos e incluirnos. No somos una cosa aparte, pero queremos que las sociedad se esfuerce”.

Tras la colocación de la bandera, la Fundación del Secretariado Gitano leyó un Manifiesto institucional por la conmemoración de los 600 años de la presencia en España, en el que destacan una serie de peticiones. Entre las peticiones señaladas figuran “El compromiso público de reconocimiento institucional del pueblo gitano y su identidad, historia y cultura; una respuesta decidida frente a la pobreza y desigualdad estructural que impiden el progreso social; mayor compromiso contra el antigitanismo; incorporación en listas electorales en los partidos; o evitar el tratamiento sesgado y estereotipado que hacen los medios de comunicación”. Entre otras peticiones.

También lanzaron una carta en la que incluyen una campaña de promoción con el objetivo de paliar el fracaso escolar de los niños y niñas gitanas, ya que, según un estudio propio de este colectivo, constata que dos de cada tres niñas y niños gitanos siguen dejando la escuela sin conseguir el título de la ESO, una situación además estancada en la última década. Por ello, piden apoyo para revertir esta situación y medidas para visibilizar los perfiles gitanos sobre su historia o su cultura y el borrado de los estereotipos que perjudican a sus gentes.

Tras la lectura y reivindicación de las materias más urgentes, la Fundación del Secretariado Gitano en Teruel realizó una performance (escenificación teatral) interpretativa de la escena en la que el rey Alfonso V de Aragón firmó el salvoconducto y posteriormente comenzaron una serie de interpretaciones musicales con distintos temas del repertorio nacional y de diferentes autores o compositores, entre ellos algunos de origen gitano o con componentes flamencos. “Hoy es un día importante para nosotros, reivindicamos la entrada del pueblo gitano en España. Somos un colectivo diferente, pero somos una parte más de España”, apuntó Carmen Gabarre.

 

Momento de la representación teatral de la firma del salvoconducto. J.C.E.

El redactor recomienda