Un 84% de los suelos de Teruel tienen una alta concentración de potasio y un 65% de fósforo
La Red Agrifoodte muestra los datos preliminares del análisis de 400 muestras de terreno agrícola provincialLa erosión y la fertilidad de los suelos agrarios centran el debate de InterVegas
Teruel y Alcalá acogen un encuentro sobre gestión sostenible de los suelos agrarios
“Es posible mejorar las condiciones del suelo reduciendo los aportes de fertilizantes”
Un 84% de los suelos agrarios de la provincia de Teruel tienen una alta concentración de potasio y un 65% de fósforo. Son los datos preliminares de los análisis de más de 400 muestras de tierras de cultivo realizados desde el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte) en el marco del proyecto Red Agrifoodte.
Las muestras han sido facilitadas por los propios agricultores durante los años 2024 y 2025 y se han analizado en el laboratorio agroambiental de Montañana, del Gobierno de Aragón. Los datos, algunos de ellos aún procesándose, se facilitarán a los propietarios con el objetivo de afinar más los tratamientos de abonados en función de las necesidades de cada suelo.
La técnica del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, Marta Estopiñán, detalló que el porcentaje de materia orgánica está dentro de los valores habituales”, con 173 muestras de entre 1,5% y 2,5%, mientras que hay un total de 104 que presentan porcentajes de más del 2,5%. Se trata de parámetros normales en suelos de secano de España, pero Estopiñán planteó la conveniencia de lograr aumentarlos porque “esa materia orgánica es como la despensa, si está vacía vamos a depender de hacer acopio” de nutrientes de forma continuada, mientras que si es alto ya están disponibles en esa parcela a largo plazo. Además de que facilita la asimilación por parte de la planta, también retiene más humedad, de ahí la relevancia de contar con valores elevados.
Acuíferos
En cuanto a los cuantiosos porcentajes de fósforo y potasio de una gran parte de las muestras recibidas, indicó que, en general hay que controlar los modelos de fertilización de suelo. Además, esta alta concentración de fósforo en los suelos provoca también excesos en el agua, tanto superficial como subterránea.
Marta Estopiñán detalló que uno de los problemas que se detectan en los terrenos agrarios es que los sistemas de abonado no son siempre los adecuados, lo que provoca contaminación en los acuíferos.
Además del fósforo, el potasio y la materia orgánica, los análisis incluyen ph, una prueba previa de salinidad, nitratos, magnesio soluble, carbonato cálcico y caliza activa. En el caso de los leñosos se piden también parámetros de micronutrientes.
Los primeros datos obtenidos del estudio de la Red Agrifoodte sobre el ph muestran valores de entre 8 y 8,5, indicio de que se trata de suelos con dificultad para que las plantas asimilen los nutrientes, algo que, según relató Marta Estopiñán, los agricultores ya conocían. De esas muestras se desprende a su vez que son suelos que, generalmente, no son salinos.
Además de toda la información que obtienen los participantes en el programa a nivel individual sobre las muestras de sus suelos, los datos se volcarán en una aplicación a nivel estatal, Sativum. Se trata de un desarrollo informático del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León destinado a agricultores y asesores que permite acceder y gestionar información de parcelas agrícolas de todo el territorio nacional. Entre los datos que ofrece hay sobre suelo, clima y cultivo y es ahí donde desde Teruel se quieren volcar los datos.
Dos años de campaña
La campaña para el análisis de los suelos del CITAte se puso en marcha en el año 2024 y en ella hubo 267 beneficiarios, 225 de cultivos extensivos, 39 de cultivos leñosos y 3 de hortícolas. En lo que respecta a este año 2015, se han llevado a analizar 205 muestras, 175 extensivos, 25 leñosos y 5 de otros cultivos, como hortícolas o praderas. De los agricultores de este 2025, 160 participaban por primera vez en el proyecto.
Las muestras fueron recogidas por los propios agricultores y enviadas al CITAte, donde se desecaron y mandaron al laboratorio de Montañana.
Estopiñán precisó que aunque hay muestras de las diez comarcas de Teruel, de algunas, como la Comunidad de Teruel o el Jiloca, hay un gran muestreo mientras que de otras, entre las que citó el Maestrazgo, sólo se han recibido un par de materiales.
El proyecto Red Agrifoodte termina en diciembre de 2024, pero la idea es darle continuidad con apoyo del Fite, el Fondo de Inversión para Teruel. Marta Estopiñán aconsejó de cara a próximos análisis que los agricultores manden a analizar muestras de las diferentes tipologías de suelo para tener una orientación de cómo está la tierra de cultivo en diferentes áreas de su explotación.
Los orígenes del muestreo
Este programa de analíticas de terrenos de cultivo surgió tras las jornadas participativa celebradas al inicio del proyecto Red Agrifoodte, cuando se testearon las necesidades agrarias, forestales y ambientales de la provincia de Teruel. En ellas se detectó un gran interés por parte de los asistentes de realizar una gestión sostenible de los suelos, incidió en el consumo responsable y mejora en lo que a gestión de biomasa y subproductos e refiere.
El plan para mejorar la gestión sostenible del suelo se inició con una jornada de transferencia del conocimiento en la que se contó con expertos en la materia y tras la que tuvieron lugar diversas dinámicas participativas para que los agentes del sector, los técnicos y la administración pública plantearan los problemas que había en Teruel en cuanto al manejo de los suelos y las acciones para solventarlos, según indica la técnica de la Red Agrifoodte Marta Estopiñán.
Precisamente entre esas acciones que propusieron estaba crear una red de agricultores con ensayos de campo demostrativo, fomentar las fincas experimentales de largo recorrido con gestiones sostenibles y la visita a fincas donde hubiera un buen manejo para mostrarlo.
La técnica relata que otra de las preocupaciones que mostraron los asistentes fue sobre la falta e un asesoramiento imparcial en los planes de abonado, ya que muchas veces quienes se los prestan son los propios comercializadores de las empresas. “Tenían poca información sobre el estado de sus suelos y les faltaba cómo hacer un plan de abonado de forma imparcial además de una figura que les apoyase en esto”, relató la experta del CITAte.
Estopiñán relató que ahí surgió la idea de fomentar campañas de análisis de suelo para ofrecer información al sector sobre las características. También se hará formación para interpretar los resultados de los análisis y utilizarlos de cara al manejo de sus explotaciones agraria.
La campaña de recogida de muestras iba dirigida a todos los agricultores profesionales de la provincia de Teruel y la participación implicaba que la toma de muestras fuera en la provincia de Teruel y que participaran en los talleres de formación. La recogida de muestra la llevaban a cabo los propietarios de las fincas.
Los mayores problemas
La situación de los suelos en la provincia de Teruel preocupa cada vez más al sector agrario. Durante una jornada técnica organizada por Agrifoodte, agricultores, técnicos y expertos identificaron hasta 18 problemáticas vinculadas al manejo del suelo, entre las que destacan la erosión, tanto hídrica como eólica, el abuso de fitosanitarios y fertilizantes, y la pérdida de fertilidad y materia orgánica.
La erosión es la principal afección y fue citada por 47 participantes, seguida del uso excesivo de productos químicos (25 menciones) y la disminución de la materia orgánica (24). También preocupan el exceso de laboreo, la falta de conocimiento sobre el suelo como recurso vital del ecosistema agrario, y la pérdida de biodiversidad y equilibrio microbiológico, entre otras.
Otras cuestiones, como el cambio climático y el déficit hídrico, la dificultad en la gestión de malas hierbas, el excesivo pastoreo o la compactación, completan un panorama que, según los asistentes, requiere una acción coordinada y urgente. Todas estas propuestas se realizaron en la jornada inicial sobre suelos impulsada desde el proyecto Red Agrifoodte, en la que participaron agricultores de diferentes zonas de la provincia.
Propuestas de acción
Ante este diagnóstico, los participantes pusieron sobre la mesa un conjunto de acciones concretas para mejorar la situación de los suelos en el territorio. Una de las principales demandas fue la necesidad de más información y asesoramiento técnico imparcial, mediante campañas de análisis y formación teórico-práctica. También se propuso la organización de jornadas de transferencia de conocimiento y la creación de una red de agricultores con ensayos demostrativos de campo, que permita ver los resultados reales de distintas técnicas de manejo sostenible.
El sector agrario insistió además en que prefiere demostraciones prácticas frente a charlas teóricas, y reclamó fincas experimentales de largo recorrido en Teruel, así como visitas a explotaciones con experiencias exitosas.
Otro de los mensajes clave fue la petición de trasladar las conclusiones a la administración pública, con el fin de elaborar mapas de suelos en Aragón y un plan estratégico para frenar la erosión.
Entre los temas de mayor interés surgidos de la jornada destacan frenar la degradación y erosión del suelo, la rotación de cultivos, el control sostenible de hierbas adventicias, la optimización del uso de fertilizantes, el empleo de cubiertas vegetales en leñosos, la mejora de pastos y la integración entre agricultura y ganadería.
Los participantes plantearon que cuidar el suelo es vital para garantizar el futuro del campo turolense, y que las soluciones deben pasar por la colaboración entre agricultores, técnicos y administraciones públicas, con una apuesta clara por la innovación agraria y la gestión sostenible de los recursos.
-
Teruel sábado, 13 de noviembre de 2021El etiquetado de la miel de Teruel, opción para optimizar el sector
-
Bajo Aragón sábado, 28 de mayo de 2022Los labradores turolenses se forman en nuevas técnicas sostenibles para los suelos
-
Teruel jueves, 3 de noviembre de 2022Teruel, escenario de los avances en la adaptación de los frutales al cambio climático
-
Teruel viernes, 9 de diciembre de 2022El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel explora las posibilidades de producción y consumo de las guijas
