

La nueva clasificación filogenética que se ha hecho de la familia de los estegosáuridos incluye tanto un cladograma como un cronograma, de manera que se puede ver la evolución de estos dinosaurios con placas y su subdivisión en grupos, así como su desarrollo en el tiempo geológico, desde el Jurásico Inferior hasta el Cretácico Superior.
Es como el libro de familia o árbol genealógico de estos dinosaurios tan icónicos que han tenido una gran presencia en el imaginario colectivo de los siglos XX y XXI por su aparición tanto en el cine y la televisión como en los cómics. Se trata, eso sí, de un libro de familia que abarca millones de años.
Esta nueva aportación científica de la Fundación Dinópolis se produce además coincidiendo con el 150 aniversario de la definición del primer estegosáurido del que se tuvo conocimiento. El hallazgo se produjo en Inglaterra en 1875, que es cuando Richard Owen dio a conocerlo y lo definió como un dinosaurio acorazado porque se encontraron placas que parecían escudos. En un principio se definió con el nombre de Omosaurus armatus, aunque posteriormente pasó a denominarse Dacentrurus armatus, la misma especie a la que corresponden los huesos presentados ahora por la Fundación. El hallazgo quedó eclipsado al descubrirse en Estados Unidos, cuatro años después, esqueletos más completos de otro género que se llamó Stegosaurus.
- Teruel sábado, 26 de junio de 2021
Excelente respuesta al curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre paleontología
- Comarcas viernes, 19 de agosto de 2022
La Fundación Dinópolis realiza unas Jornadas de Puertas Abiertas en las excavaciones paleontológicas de El Castellar
- Teruel martes, 28 de mayo de 2024
El curso de paleontología de la Fundación Dinópolis, completo a dos meses de su celebración
- Comarcas lunes, 7 de noviembre de 2022
Las excavaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis en Riodeva sacan a la luz otro gran dinosaurio