Síguenos
Alacón ya disfruta de los diez murales que ayudan a interpretar sus valiosas pinturas rupestres Alacón ya disfruta de los diez murales que ayudan a interpretar sus valiosas pinturas rupestres
Representación en chapa del Arquero con calzones lanzado a la carrera, de la Cueva del Tío Garroso

Alacón ya disfruta de los diez murales que ayudan a interpretar sus valiosas pinturas rupestres

El proyecto inclusivo se completará en septiembre con la colocación de paneles en braille, siluetas y sonidos
banner click 236 banner 236

Vecinos y visitantes de Alacón ya disfrutan con los diez murales que representan las principales pinturas prehistóricas que albergan los abrigos de la localidad, que en 1998 fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco junto a todo el Arco Mediterráneo de la península ibérica. En septiembre llegará la guinda al proyecto con la colocación de los paneles en braille, siluetas y sonidos que harán inclusivo este nuevo atractivo turístico y cultural, único dentro del arte rupestre a nivel nacional.

La iniciativa la impulsa la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, que ha hecho suyo un proyecto del Ayuntamiento de Alacón basado en una idea original cedida por María Oliete y Begoña Pastor. Cuenta con la complicidad de los propietarios de las paredes que albergan los murales, algunos de ocho metros de largo. La inversión es de 46.000 euros y está financiada por el Eje 3 del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) que ejecuta la comarca, con un presupuesto de 345.000 euros reservados para nueve actuaciones locales propuestas por los ayuntamientos. 

El contrato ha sido adjudicado a Prames, empresa que a su vez ha contratado al muralista Hugo Casanova que se ha encargado en las últimas semanas de plasmar en las calles el legado patrimonial más importante de la localidad: el nutrido conjunto de pinturas rupestres, de estilo levantino y esquemático, que ocupan distintos abrigos en el Barranco del Mortero y algunos de sus cauces adyacentes.

Se trata de uno de los conjuntos de pintura prehistórica más importante de la península, que aporta una de sus figuras icónicas: la del cazador a la carrera. Éste se ha representado en la entrada del pueblo, justo al lado del polideportivo municipal y un concurrido bar, por lo que no pasa desapercibido. 

Este conjunto patrimonial, junto a otros, contribuyó a la creación del Parque Cultural del Río Martín, que ha realizado acciones de conservación, protección y recuperación patrimoniales; y promovido el turismo con centros de interpretación, rutas senderistas o miradores.
 

El gran Ciervo está representado en la entrada de la calle San Jorge

Sendero adaptado, el origen

Una de las actuaciones más recientes es el diseño de un sendero adaptado para personas con discapacidad física en la cabecera del Mortero, que permite aproximarse a sus cortados y divulgar parte de su riqueza cultural y medioambiental. En la línea de esta iniciativa inclusiva, los murales de gran tamaño pretenden hacer accesibles las pinturas rupestres a personas con movilidad reducida o discapacidad visual  –con la suma de elementos que integrarán los sentidos del tacto y el oído– que no pueden hoy disfrutar del conjunto artístico. Además, la iniciativa pretende promover el aprendizaje del arte rupestre desde edades tempranas, dinamizar y embellecer las calles de Alacón y atraer turistas interesados en arte rupestre y mural.

Las reproducciones, que ahora mismo sólo llevan la firma del artista y el año de creación, irán acompañadas en breve de un panel explicativo con una ficha de la pintura interpretada, un código QR que remita a la aplicación de arte rupestre del Parque Cultural del Río Martín, una transcripción en braille, otro código QR que llevará a comentarios de personas del pueblo que describirán el motivo en cuestión con sus palabras y emociones, y una reproducción en relieve de las figuras que la componen en color amarillo sobre fondo negro.

Begoña Pastor y María Oliete están deseando precisamente que en septiembre se culmine el proyecto para que las personas con discapacidad visual puedan hacerse una idea de la calidad de las pinturas rupestres de Alacón. “A mí no se me había ocurrido la inclusividad, pero a ella sí porque tiene un niño ciego. Murales hay en todos los sitios pero con carácter inclusivo pocos, y menos aún basados en el arte rupestre”, dijo Pastor, quien considera que las paredes ayudarán a interpretar el patrimonio esquemático levantino de la localidad de Andorra-Sierra de Arcos. “Todo el mundo conoce estas pinturas pero no de esta manera. Si la gente no va acompañada de un guía ni siquiera las ve, de forma que el proyecto divulga nuestro patrimonio y ayuda a interpretarlo. Es solo una selección, porque hay muchísimas pinturas, basadas en nuestros gustos personales”.

Una vez plasmadas en las fachadas, las figuras “están encantando” a vecinos y visitantes. “Falta un detalle, porque el que viene de fuera no sabe dónde está el siguiente panel y vamos a marcar unos pequeños arqueros para que sigan el itinerario”, apuntó Pastor.
 

Figura humana con polainas y adornos, del abrigo de la Tía Mona

El itinerario

El recorrido se inicia en la pared del frontón municipal con un panel bajo el título Alacón Rupestre Inclusivo, realizado en chapa. Le acompaña otro, en una fachada visible desde la carretera junto al polideportivo, con el principal motivo rupestre de Alacón y todo el Parque Cultural: El arquero con calzones lanzado a la carrera, afincado en la Cueva del Tío Garroso, en el Cerro Felio.

Un mural en la fachada del almacén granero representa a Los arqueros, figuras humanas con arcos alzados, presente en el abrigo de los Trepadores en la cabecera del Barranco del Mortero. Es cuadrado, de 2x2 metros.

El resto de murales representan la Falange de arqueros con arcos alzados ante una figura en posición yacente, también en los Trepadores (8x3 metros); la Figura humana con polainas y adornos, en la Tía Mona del Cerro Felio (4x4 metros); la Cabra superpuesta a ciervo también en la Tía Mona (2x3 metros); la Figura humana con haz de flechas y arco de doble curva lanzada a la carrera, en la Covacha Ahumada situada en la cabecera del Barranco del Mortero (3x3 metros); los Cápridos del frontón que lleva su nombre en el Cerro Felio (3x4 metros); la Gran figura humana en rojo, en posición yacente, con arquerillos negros, en el Cerro Felio (7x3 metros); las dos Figuras humanas trepando por árboles y escalas, en el abrigo de los Trepadores (7x5 metros); y El gran ciervo y un grupo de cazadores, en el abrigo del Garroso. 

El proyecto está concebido para su continuidad. La idea es que una vez al año se realice un nuevo mural rupestre. Podría ir acompañado de interpretaciones de artistas, mediante concurso de ideas creativas.

De esta forma, Alacón tendrá un atractivo importante para darse a conocer, junto a otros elementos patrimoniales como su iglesia parroquial, varias ermitas, el torreón medieval, el portal de muralla, sus carismáticas bodegas o la infraestructura hidráulica que le caracterizan. 

 

Hugo Casanova interpreta los cápridos del Cerro Felio

El redactor recomienda