Síguenos
Alcañiz muestra a la agricultura española  la excelencia en nutrición y sanidad vegetal Alcañiz muestra a la agricultura española  la excelencia en nutrición y sanidad vegetal
Los agricultores pudieron probar insitu el comportamiento de la maquinaria agrícola de última generación. M. N.

Alcañiz muestra a la agricultura española la excelencia en nutrición y sanidad vegetal

Más de un millar de profesionales se interesan por los extensivos más rentables y sostenibles
banner click 236 banner 236

Alcañiz presentó este jueves al conjunto del país, mediante la Jornada Cultiva 2025, las tecnologías más avanzadas para la mejora de la producción, la rentabilidad y la sostenibilidad en el campo.

La Red Arax y medio centenar de empresas se dieron cita en 11 hectáreas habilitadas por la Cooperativa Nuestra Señora de los Pueyos en el principal evento nacional al aire libre de agricultura extensiva para mostrar el comportamiento del cereal de invierno y primavera cuando se le aplican los tratamientos más innovadores del mercado en nutrición y sanidad vegetal.

Se trataba de una oportunidad única para poder observar y testar sobre el terreno los últimos avances en tecnología vegetal, algo que los agricultores de la zona supieron aprovechar. Se calcula que asistieron del orden de 1.200 profesionales procedentes no solo de Aragón, sino de todo el país. Es el caso de Antonio Estevan, agricultor de Híjar, que quedó impactado con el catálogo expositivo de variedades “de más y menos ciclo” y con las demostraciones de fertilización y nutrición. “Que nos hagan esto aquí, a 20 kilómetros de casa, es increíble”, valoró.

Y es que la jornada, organizada por la Federación de Cooperativas Agroalimentarias Aragón y la cooperativa local, llegaba por primera vez a la provincia de Teruel después de tres ediciones celebradas en Los Monegros, Sádaba y el Somontano de Barbastro.

Una de las novedades más llamativas de esta edición fue la recuperación de los ensayos oficiales de la Red Arax (Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas) en el marco de Genvce (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). Esto “aporta un gran valor porque permite contemplar en 11 hectáreas la adaptación del material vegetal y compararlo con las variedades testigo que se han utilizado tradicionalmente”, remarcó Miguel Gutiérrez, responsable de la Unidad de Cultivos Herbáceos del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) del Gobierno de Aragón.

Transferencia garantizada

Gutiérrez subrayó que estos ensayos oficiales, de carácter público pero con la colaboración de las empresas, permite conocer toda la gama de material vegetal, sanidad vegetal y opciones de fertilización que hay en el mundo del cultivo extensivo. “Aquí se está probando todo material de una manera objetiva, se cosechará” y la información será transferida a todas las cooperativas.

En la muestra había cebadas de primavera, de ciclo corto, casi todas con aptitud maltera para elaborar cerveza, como las casi 280.000 hectáreas que hay en Aragón, resiliente al secano y buena en regadío; trigos de invierno y de primavera que se adaptan a zonas más cálidas y más frías; triticale, un cultivo entre el centeno y el trigo todoterreno cuya implantación ha crecido un 60% en los últimos años en España y que se adapta al cambio climático; y la avena que siempre coge cosecha, apta para pienso y consumo humano en bebidas vegetales y copos.

Además de los cultivos, en la sección de ensayos de la cooperativa local se comprobaron los resultados de las estrategias de fertilización en diferentes variedades de cebada y tratamientos fungicidas.

“Todas las patas de la mesa son importantes”, destacó Gutiérrez, desde la decisión de siembra a la fertilización y el abono, estos últimos sujetos a normas europeas, sobre todo en zonas vulnerables.

Empresas turolenses

El mercado se encamina hacia nutrientes de liberación lenta y biofertilizantes que empresas como Fertinagro, Forgasa, Timac Agro o Defeder mostraron a sus potenciales clientes.

El área manager de Forgasa en Teruel y Zaragoza, Marcos Lucas, explicó que la empresa radicada en Ariño hizo diferentes pruebas de fertilizantes de fondo con diferentes coberteras, a 200 kilos por hectárea, una “dosis baja para lo que suele ser un regadío” porque son “abonos especiales”. En su caso, usan leonarditas –las capas más superficiales de las vetas de carbón– y ácidos húmicos que no solo fertilizan, sino que mejoran el suelo y generan “valor añadido a precio competitivo”. Ello hace asimilar mejor el hierro y el nitrógeno, lo que influye en una “cebada más ahijada, con hijos más altos y más granos por espiga”, lo que permite cosechar entre 400 y 800 kilos más por hectárea.

Paulino García, comercial de Fertinagro, explicó en su vitrina que han aplicado tres tipos de abonos distintos, todos ellos “con mucha tecnología” como fijadores de nitrógeno atmosférico o extractos húmicos. “Fabricamos en Utrillas, Escucha, Sarrión y Teruel, además de Castellón, Valencia y resto de España”, indicó.

Hacia la sostenibilidad

Por su parte, el director de operaciones de Defeber, Juan Monter, divulgó la “nutrición inteligente” de sus productos exclusivos de suelo, que buscan dar a la planta “esa alimentación proteica para que el crecimiento sea acorde a lo que necesita”. Utilizan materia orgánica para que los microorganismos “estén activos en el suelo y las raíces sean capaces de atraer todos los nutrientes para absorberlos mejor”.

“Hay que cuidar el suelo con una tecnología para futuro, pensando en el concepto de agricultura regenerativa que estamos trabajando y hacia donde Europa quier ir”, destacó Monter.

El jefe de producto de Timac Agro, David Gómez, mostró sus estrategias de fertilización en extensivos que “reducen las unidades fertilizantes que se aplican al cultivo” sin comprometer “la producción y la rentabilidad para el agricultor”, respetando además el medio ambiente.

Los asistentes a Cultiva pudieron ver también las cebadas malteras de Intermalta –principal proveedora de materia prima a las cerveceras del país–, asistir a demostraciones, conducir maquinaria de precisión en áreas habilitadas dentro de la finca, deleitarse con una exposición de maquinaria antigua o disfrutar de una comida popular.

La cooperativa de los Pueyos, que en la actualidad cuenta con 2.600 socios, ejerció como anfitriona de “un punto de encuentro entre agricultores, técnicos de campo, cooperativas y empresas que deben afrontar los nuevos desafíos ambientales y climáticos”, remarcó Luis Egea, presidente de la sociedad que agradeció la confianza depositada y el trabajo de los técnicos de la asociación y de la Red Arax.

José Víctor Nogués, presidente de Cooperativas Agroalimentarias Aragón, entendió que jornadas como esta ponen de relieve que “transferencia de conocimiento a cooperativas y a los técnicos es un trabajo que debemos seguir haciendo, necesitamos colaboraciones que llamamos público privadas entre cooperativas, patrocinadores y Gobierno de Aragón”. Cultiva “es muy importante para las cooperativas, el sector y para todos los que vivimos en el medio rural”, zanjó.

Asistió a la feria el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, quien destacó que Cultiva “se ha convertido en una referencia de la agricultura de cereal en toda España”.

En la provincia de Teruel, 863.114 hectáreas son superficie agraria, incluyendo cultivo sobre todo de trigo, maíz y cebada, además de pastos y superficie no cultivada. En el Año Internacional de las Cooperativas declarado por las Naciones Unidas, Rincón las alabó porque “democratizan la innovación, invierten en nueva maquinaria, sensores inteligentes, trazabilidad y big data agrícola para beneficiar a todos sus socios”, por lo que instó a “encontrar nuevas soluciones para lograr una mayor eficiencia en las producciones, optimizando recursos para conseguir un mejor resultado”. E invitó a “trabajar duro pero de forma inteligente para lograr alimentos seguros, de calidad y asequibles en un mundo globalizado e influenciado por políticas arancelarias que pueden poner en jaque la viabilidad de nuestras explotaciones”.

El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, subrayó que “Alcañiz vuelve a ser protagonista, el epicentro de Aragón y España con esta magnífica jornada”, un espacio en el que “los agricultores van a hacer contactos” en un municipio que “siempre ha apostado por el sector primario”.

El diputado provincial de Agricultura y Ganadería, Miguel Ángel Navarro, mostró el apoyo de la Diputación de Teruel al evento y recordó que la administración tiene la finca experimental El Chantre. “Todo redunda en buenas semillas, buena materia prima para conseguir cosechas”.

 

Las espigas fueron las protagonistas de centenares de muestras de todas las especies. M. N. 

El redactor recomienda