

Ariño quiere asegurar el balneario tras el concurso de acreedores de su gestora
La prioridad del consistorio es mantener los más de 50 puestos de trabajoEl balneario de Ariño celebra diez años con un balance de ocupación en torno al 80%
Arrancan una década después las obras de ampliación del hotel-balneario de Ariño
La empresa Hotel Balneario Ariño S.L., concesionaria de la gestión del complejo termal de Ariño, ha sido declarada en concurso voluntario de acreedores, tal como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 20 de junio, debido a deudas con los proveedores. La situación ha generado preocupación, sobre todo por el futuro de los más de 50 empleos que dependen del funcionamiento del balneario. Las instalaciones, de titularidad 100% municipal siguen operativas, por lo que desde el ayuntamiento —aseguran— se trabaja para que continúe el servicio y empleo.
Instalaciones públicas
La empresa que ha entrado en concurso de acreedores no es el balneario en sí, sino la mercantil que lo gestiona, Hotel Balneario Ariño S.L. (HBASL), dirigida por Pedro Villanueva, quien declinó realizar declaraciones en profundidad, aseguró que su objetivo es que “este ataque no descarrile la continuidad del proyecto”, en referencia a las publicaciones de otros medios de comunicación.
Por su parte, Carlos Ros, alcalde de Ariño insistió en que las instalaciones son de titularidad completamente municipal y que la gestión fue adjudicada a una empresa externa a través de una licitación pública en 2014. “Todas las ayudas para su construcción y ampliación han sido gestionadas por el ayuntamiento y no por la empresa”, reiteró Ros, desmarcando la situación concursal de cualquier cuestionamiento sobre la gestión de fondos públicos por parte del consistorio, ya que, según aclaró “todos los trámites se han aprobado en sesión plenaria”.
Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Antonio Santa Isabel, reclamó transparencia en la gestión de los fondos públicos y valoró hacer en algún momento un control. “Cuando hay dinero público de por medio, debe haber responsabilidades claras, ya que estamos hablando de subvenciones importantes”, dijo. Aun así, también mencionó que las instalaciones “están muy bien, han sido mejoradas y deben seguir funcionando con una gestión profesional”.
Según explicó el primer edil en declaraciones a este medio, en este sentido, la empresa “arrastra deudas derivadas de la gestión del Monasterio de Rueda” (un proyecto turístico desarrollado en la localidad de Sástago), que asumió antes de la pandemia por la Covid-19 y que resultó económicamente inviable. Esta situación se ha remolcado desde entonces, lo que ha provocado que actualemente interfiera al resto de actividades de la compañía, incluida la concesión en Ariño.
El empleo: una prioridad
Desde el ayuntamiento se ha manifestado con claridad que la prioridad absoluta es garantizar el mantenimiento del empleo. “Nuestra única preocupación en este momento son los 52 puestos de trabajo”, afirmó el alcalde. “Como pueblo, es nuestra responsabilidad protegerlos”. En ese sentido, el consistorio está centrado en buscar, si fuera necesario, una vía alternativa de gestión que asegure el funcionamiento del complejo termal.
También desde el sector empresarial se han mostrado inquietos. Roberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresarios de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín, destacó que es una situación “muy compleja”, aunque el impacto del balneario va más allá de su viabilidad económica. “Nos preocupa tanto por el número de empleos como por lo que supone para el desarrollo del territorio”. Miguel recordó también que más del 60% del personal son mujeres, lo que también refuerza la importancia del complejo para la estabilidad laboral y familiar en un entorno rural.
Transición justa
Cabe recordar que este inconveniente que se ha generado, transcurre en plenas obras de ampliación del balneario. El Ayuntamiento de Ariño sacó a licitación por 5 millones estos trabajos a finales de octubre de 2024. Las obras arrancaron de manera oficial cuatro meses más tarde, a mediados de febrero de este mismo año.
Parte de este presupuesto destinado, 3,7 millones de euros, proceden del capítulo de infraestructuras del antiguo plan Miner 2013-2018, a lo que el consistorio añadirá una adenda de 1,6 millones aprobada por el Gobierno de Aragón en 2023 –financiada al 75% por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)– necesaria ante el incremento de precios en la obra tras la pandemia. El suplemento de Endesa, de 1,8 millones de euros para equipamiento dentro del plan de acompañamiento del proyecto para el Nudo Mudéjar, elevará a 7,1 millones el presupuesto.
La ampliación del Balneario de Ariño contempla la construcción de 31 nuevas habitaciones dobles en un edificio anexo, algunas con cubierta de cristal para potenciar el astroturismo, además de una nueva cocina y salón de eventos de mayor capacidad.
El centro termal sumará 4.200 metros cuadrados con nuevas piscinas terapéuticas, zonas de rehabilitación, masajes y estética, y se mejorará el entorno con aparcamientos cubiertos y una escollera de protección.
La inversión también permitirá incrementar la plantilla de 55 a los 82 empleados, entre otras mejoras.
- Bajo Aragón jueves, 3 de junio de 2021
Los bomberos de la DPT retiran una culebra de una vivienda de Ariño
- Bajo Aragón jueves, 24 de octubre de 2024
El Inaga aprueba que Thermowaste reciba 80 toneladas diarias de basuras
- Bajo Aragón domingo, 2 de abril de 2023
La compañía de biotecnología Thermowaste hará divulgación sobre economía circular en Ariño
- Bajo Aragón viernes, 7 de abril de 2023
Geolodía será el 6 de mayo en Ariño y tratará sobre dinosaurios y carbón