

Echan a andar los Caminos Mineros, el nuevo atractivo deportivo, turístico y cultural de Andorra-Sierra de Arcos
Una caminata popular por el antiguo ferrocarril de Andorra inaugura el proyecto de patrimonio industrial que aspira a ser Itinerario Cultural EuropeoLos Caminos Mineros de Santa Bárbara ponen en marcha sus ‘Voces de la Mina’
Andorra-Sierra de Arcos se convierte en un museo al aire libre de su legado minero
La Sierra de Arcos alarga el sendero de las pasarelas hasta la cola del Escuriza
Con una andada popular por el antiguo trazado del ferrocarril minero de Andorra inauguró este sábado la Comarca Andorra-Sierra de Arcos sus 42 kilómetros de Caminos Mineros, un proyecto que pone en valor para el turismo y la práctica deportiva el legado industrial y etnográfico más identitario de la zona.
Pensados para la práctica del atletismo, el senderismo, el ciclismo e incluso a caballo, las cinco rutas previstas constituyen un proyecto singular de Transición Justa que busca la diferenciación de la oferta turística basada en el disfrute lento y responsable de la experiencia. Se ha fraguado en el marco del proyecto de la Federación Europea de Caminos Mineros (Mines.B) para lograr que siete rutas sostenibles y desestacionalizadas a lo largo y ancho del patrimonio industrial de seis países puedan llegar a ser reconocidas por el Consejo de Europa en 2027 como Itinerario Cultural Europeo.
“Estas cinco rutas son un gran museo al aire libre y símbolo tangible de la resiliencia de nuestra comarca”, subrayó la presidenta comarcal, Naiara Loras, convencida de que la propuesta “aúna poderosamente pasado, presente y futuro” y sirve de homenaje a la actividad económica que ha marcado el último medio siglo en el territorio.
Tras la incertidumbre que generó el cierre de la central térmica en 2020 y de las últimas minas de carbón a cielo abierto en 2018, la zona inició una “búsqueda activa y sostenible de nuevos recursos que revitalicen la actividad económica y garanticen la vitalidad de nuestros pueblos”, dijo Loras, que desde el jueves hasta el sábado ejerció de anfitriona de Mines.B, con la que celebró el XX aniversario del museo minero MWINAS del Pozo San Juan.

Val de Ariño y del Escuriza
Las rutas, ya disfrutables aunque faltan algunos elementos de señalética para completar el proyecto, están localizadas en las dos subcuencas carboneras del territorio: la Val de Ariño al norte (Ariño, Alloza y Andorra) y el valle del Escuriza, entre Gargallo y Estercuel. En ambas, la extracción de carbón estuvo vigente hasta hace siete años. Para rescatar del olvido este legado, la comarca ha invertido en la ejecución de cinco Caminos Mineros (Ferrocarril Minero Andorra-Escatrón, 7,5 kilómetros en Andorra; Sierra de Arcos, 20 kilómetros entre Andorra, Alloza y Ariño; Corta Alloza, 1,5 kilómetros en Alloza; Corta Gargallo, 4,5 kilómetros en Gargallo; y Corta Gargallo Oeste, 8,5 kilómetros en Estercuel), así como un proyecto multimedia de comunicación y promoción.
La iniciativa ha incluido la recuperación del tramo inicial de la plataforma de dicho ferrocarril y la instalación de elementos de seguridad en las zonas de grandes taludes; la mejora de la situación medioambiental del espacio fluvial del barranco Regallo y el acondicionamiento de la ribera para usos deportivos y recreativos; la señalización de recorridos senderistas y cicloturistas complementarios al camino minero que permitan conocer de forma activa el escenario geográfico, forestal y montañoso; y el reconocimiento histórico y difusión del legado minero a la sociedad a través de la señalización y musealización exterior de los vestigios ferromineros.
El proyecto ha sido financiado con una subvención de 500.000 euros que la comarca recibió en 2023 del Instituto para la Transición Justa (ITJ) para proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en territorios afectados por la transición energética, en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por fondos Next Generation de la Unión Europa.
La comarca tiene desde hace 20 años un museo en el Pozo de San Juan de Andorra, el MWINAS, que realiza también visitas a cielos abiertos para contemplar el impacto y el paisaje que ha dejado la actividad carbonera y su restauración. Un grupo de voluntarios, que fue homenajeado el jueves, colabora en activo.
Margherita Concu, coordinadora Mines.B: “Queremos valorizar el patrimonio a través del turismo sostenible”
“Aunque seamos de diferentes lugares, tengamos diferentes idiomas, culturas y tradiciones, nos une una identidad común europea basada en el patrimonio minero”, defiende la coordinadora de proyectos de la Fondazione Cammino Minerario di Santa Bárbara en Cerdeña, Margherita Concu, convencida de que las rutas de los siete socios de la Federación Europea de Caminos Mineros de Santa Bárbara (Mines.B) alcanzarán el Itinerario Cultural Europeo en 2027.
Se trata del mismo distintivo del que gozan otros recorridos deportivos, culturales y espirituales como el Camino de Santiago por sus valores, con el ánimo de conseguir financiación y programas de cooperación que impulsen la valorización del patrimonio industrial como reclamo turístico, accesible a pie y en bicicleta bajo parámetros ecológicos.
Esta semana, Andorra-Sierra de Arcos ha ejercido de anfitriona de la Mines.B, de la que también forman parte el Idrija Mercury Heritage Management Centre (Eslovenia), la Fondazione Cammino Minerario di Santa Bárbara en Cerdeña (Italia), la Mission Bassin Minier de Nord Pas du Calais (Francia), la Catedral de Santa Bárbara de Kutná Hora (República Checa), la mina Le Bois du Cazier de Marcinelle (Bélgica), el GR 412 Les Sentiers des Grande Randonnée de Namur (Bélgica) y la ruta turística en Barborská Cesta (Eslovaquia).
“Somos siete socios de seis nacionalidades diferentes y todos, en formas diferentes, nos ocupamos de conservar y promocionar el patrimonio material e inmaterial minero de nuestras zonas. Lo hacemos porque, después del cierre de las minas, todas estas localidades sufrieron una gran crisis económica, pero también social y cultural. La misión principal del proyecto es valorizar este patrimonio a través del turismo sostenible, a paso lento”, resumió Concu, que se ha erigido en coordinadora del proyecto, en buena medida porque Cerdeña tiene 500 kilómetros de caminos mineros que recorren unos 5.000 peregrinos anuales oficiales.
El grupo de trabajo ha promovido una exposición fotográfica y un documental, Voces de la mina, que fue estrenado el jueves. Ha aglutinado a cuatro jóvenes realizadores de diferentes territorios que han plasmado su visión sobre este legado.
1. La nostalgia de una línea ferroviaria fundamental para el despunte del carbón en la zona

El primero de los Caminos Mineros, el Ferrocarril Escatrón-Andorra, coincide con los 3 kilómetros finales de esta infraestructura fundamental para la expansión de las explotaciones carboníferas en la comarca y para el funcionamiento de las centrales térmicas andorrana y zaragozana. La ruta sale desde el polígono La Estación hasta la ‘Y’ donde se separan los ramales ferroviarios hacia Escatrón y la central térmica. La vía minera coincide durante el primer kilómetro con la zona de cabecera del barranco del Regallo, un bello paraje natural.
2. Un viaje a la historia minera y a la evolución paisajística y económica del cielo abierto

El camino de la Val de Ariño recorre la principal cuenca minera y conecta Andorra y Ariño por la Sierra de Arcos a través de un itinerario de 20 kilómetros de senderos y pistas. La idea es realizar un viaje a la historia y a la evolución paisajística y económica que ha conllevado la intensa actividad minera a cielo abierto: profundos cráteres, escombreras y nuevas geografías tabulares reforestadas o convertidas en humedales. Este recorrido empalma con Senderos Turísticos de Aragón, rutas BTT Norte Teruel o el Camino de Santiago.
3. Un humedal de 127 hectáreas por el que ‘la madre Endesa’ logró el Premio Medio Ambiente

El tercer eje de la iniciativa discurre por la Corta Alloza y su humedal, una superficie de 127 hectáreas en el término municipal que le da nombre. Entró en funcionamiento en marzo de 1981, constituyéndose en la primera mina a cielo abierto de Endesa en el Centro Minero de Andorra. Tras su cierre, hubo una recuperación ambiental con el humedal como guinda en 2005, lo cual llevó ese año al Gobierno de Aragón a distinguir a Endesa con el Premio Medio Ambiente Aragón. La ruta inicia su señalización desde el Museo MWINAS.
4. Una visita a las minas de ayer y hoy, con la arcilla como recurso en auge

El Valle del Escuriza tiene otros dos caminos mineros (4 y 5) que servirán para hacerse una idea del impacto paisajístico y social que supuso y aún supone la minería a cielo abierto, pues la actividad extractiva se mantiene viva en Gargallo, Estercuel y Crivillén con la explotación de arcillas. El recorrido por el interior de Corta Gargallo permitirá observar el vaso minero, los humedales y la integración paisajística del entorno, “un anticipo dulcificado del paisaje postminero que se objetivará con mayor brutalidad en su hermana Gargallo Oeste”, indica el proyecto.
5. Un cráter de 100 metros de profundidad a tan solo 250 metros del casco urbano

El recorrido por la vieja mina Elvira permite comprender el impacto ambiental que generó la actividad minera en Estercuel. El cráter lagunar, con más de 100 metros de profundidad, situado a apenas 250 metros del casco urbano, “es quizás una de las visiones más sobrecogedoras del territorio y el escenario físico por donde va a transcurrir el recorrido”, indica el proyecto. El emplazamiento permite ver la actividad de Euroarce y Pamesa y “combina la destrucción de las últimas montañas y cerros vírgenes” con la restauración del medio ambiente. Hay musealización exterior.
- Bajo Aragón martes, 14 de enero de 2025
Andorra-Sierra de Arcos adjudica el acondicionamiento de los Caminos Mineros, que estarán acabados en octubre
- Bajo Aragón domingo, 20 de junio de 2021
Un vídeo recoge "el amor propio" de las mujeres de Andorra-Sierra de Arcos
- Bajo Aragón viernes, 18 de julio de 2025
Andorra-Sierra de Arcos rueda el spot que promocionará su marca Tierra de Silencios
- Comarcas sábado, 22 de febrero de 2025
La Comarca Cuencas Mineras quiere reunir en un solo proyecto turístico todo su patrimonio industrial y minero