

El almendro espera una cosecha del 70 por ciento motivada por las lluvias
Buenos precios de inicio pero se teme una victoria arancelaria de CaliforniaEl melocotón mantiene buenas previsiones de campaña aunque los precios van a la baja
Mazaleón cosechará 400.000 kilos de melocotón gracias al empeño de los que resistieron a la sharka
El campo bajoaragonés ya ha comenzado la cosecha de la almendra, que espera un cien por cien de rendimientos en el regadío y un 70% en el secano, aunque hay zonas muy acotadas que han perdido hasta el 70% de la producción –también en el olivo– con las últimas tormentas. Los precios en origen superan los 5 euros el kilo, aunque las organizaciones agrarias temen que los escasos aranceles que aplica Europa a la almendra californiana, que domina el mercado, pueda hacer inviable el sector nacional.
Mirando al cielo y recogiendo a buen ritmo por si las tormentas vuelven. Así han empezado a recolectar los agricultores en zonas como Valdeltormo o Valdealgorfa, que esperan una cosecha “espectacular”. Así la definió el productor de Valdeltormo David Filloy, pues “este año ha llovido mucho y la almendra ha germinado muy bien”, mientras que “el árbol está vigoroso” a diferencia de los dos años anteriores marcados por la sequía. Ésta, junto a enfermedades como la avispilla o el gusano cabezudo, obligaron a arrancar planta en la zona de secano.
Pese a que tiene alguna parte de la finca afectada por la tormenta huracanada de agua y pedrisco del 18 de agosto, que “tumbó almendra y aceituna”, sus campos no se vieron tan afectados como en Valjunquera o La Codoñera, donde “si que hizo mucho daño”.
Ramón Alonso, de Valjunquera, ha sido uno de los agricultores afectados. “En algunas partes del término ha tirado puntualmente del 70 al 80%. Tanto oliva como almendra. No puedo decir que sea desastroso, pero en la parte que se ha ido al suelo podría estar el negocio este año. Hay una merma bastante importante”.
Los precios empiezan bien
En cuanto a precios, “estamos en 5,10-5,20 euros en floraciones tardías”, mientras que “la marcona se dispara a 6 y pico y la largueta también está sobre los 5,10”, unos importes que “no están mal”, reconoció Filloy. “El mercado está tranquilo y normal” en el arranque.
“En el Bajo Aragón se espera una buena cosecha salvo en algún pueblo como Valjunquera, por motivos de humedad durante la floración, tanto de almendra como de oliva, y la zona que se apedreó recientemente que puntualmente ha hecho daño, con 70% del fruto caído y heridas en el árbol”, dijo el miembro de la comisión ejecutiva de Uaga por Teruel, Daniel Esteban.
“Ha sido un año lluvioso y repartido, en primavera y verano porque hace mes y medio cayeron 50 litros. Venimos de dos años muy malos que la almendra era tan pequeñita que se perdió un 30% en la espiral de pelado”, indicó Esteban, que pide mejores precios para un producto preciado, especialmente en ecológico.
En cuanto al olivo, “venimos de una cosecha de cero técnico y para este año estamos hablando de una buena campaña porque el árbol se ha recuperado”, apuntó Esteban, quien pidió a la administración que no ahogue al productor con la normativa y “sea sensible a las problemáticas” que llevan a arrancar árboles.
Este año, el sector del almendro espera recoger entre 20.000 y 22.000 toneladas de fruto seco en Aragón. En el último año las hectáreas han aumentado un 8% hasta rozar las 78.000.
La “traición” de los aranceles
Uaga-Coag denunció a finales de julio, cuando Europa y Estados Unidos anunciaron el acuerdo arancelario que grava la importación de productos europeos en el país americano con un 15%, la “traición” de las autoridades europeas al sector de la almendra, al permitir en contrapartida la entrada de fruto seco californiano con aranceles “irrisorios, entre el 2 y el 5,8%”. Esto, en opinión de la organización agraria, “auspicia una situación de competencia desleal que pone en riesgo la viabilidad del sector” en España.
“La desprotección está consumiendo al sector y lo expone a una intensificación en la entrada de almendra californiana (representa el 85% del mercado mundial), derivada de un excedente de stock, como viene ocurriendo desde 2022, lo que puede derivar, a su vez, en un nuevo cataclismo de precios”, explicó Javier Fatás, de Coag. La organización vaticina que habrá “especulación”.
“La producción española se encuentra sometida a fuertes restricciones medioambientales, tanto en el uso del agua como en el empleo de productos fitosanitarios, lo que, a su vez, limita, de forma determinante, su capacidad competitiva; aunque, si bien por otro lado, aumenta su valor en términos de calidad de sabor y ambiental”, analizó Coag. El sindicato agrario exige compensaciones directas al sector por los daños causados.
Por su parte, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos denunció que el acuerdo facilitará la entrada en Europa de una “amplia variedad” de productos agroalimentarios estadounidenses como frutos secos, lácteos, frutas y hortalizas o carne de cerdo, sin las garantías alimentarias comunitarias. “Esto supondrá un mayor competencia para las producciones nacionales particularmente en el caso de los frutos secos y sobre todo la almendra, de la que España es ya el mayor importador europeo, con prácticamente un tercio de la almendra que la UE compra a los Estados Unidos”, amplió esta organización. Y sectores estratégicos como el vino y el aceite de oliva, “pilares de la exportación agroalimentaria española”, asumen el arancel del 15% “sin que se les otorgue ningún alivio”, concluyó este colectivo.