

El melocotón mantiene buenas previsiones de campaña aunque los precios van a la baja
UAGA reclama sanciones más altas frente a las prácticas deshonestas de las grandes superficiesCalanda nombra Embajador del Melocotón Embolsado 2025 a Roberto ‘Bobby’ Gómez
El sector del melocotón espera una buena campaña aunque no se fía de las tormentas
Rincón asegura que el melocotón es “una prioridad” para el Gobierno de Aragón
El sector del melocotón espera una campaña histórica en kilos si la meteorología sigue acompañando en las zonas de producción del Bajo Aragón, aunque los agricultores y cooperativas se están topando con la mala noticia de que el consumo disminuye en el mercado. Si bien el producto embolsado tiene mayor calidad y ya se están recogiendo las primeras variedades de Melocotón de Calanda con Denominación de Origen Protegida (DOP), el precio que reciben los productores oscila a la baja este año, entre otros factores por la devaluación en algunos supermercados y la competencia con una sandía muy económica. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) denuncia precios por debajo del coste de producción en el melocotón amarillo y reclama sanciones más altas por el incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria para poner fin a las “prácticas comerciales deshonestas” de las grandes superficies.
La organización agraria hizo público este viernes, mediante una nota de prensa, el malestar entre los fruticultores por las bajas liquidaciones que están percibiendo en el melocotón en origen sin ninguna razón justificada, aun cuando se trata de una producción de referencia en el sector frutícola nacional.
El sindicato agrario señaló que la baja cotización del melocotón amarillo puede deberse a las prácticas comerciales de las grandes cadenas de supermercados que en verano utilizan la fruta como producto reclamo.
El año pasado, la organización agraria ya alertó de liquidaciones por debajo de los costes de producción, diferencia de precios en las mismas producciones, incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y venta a pérdidas. “Un patrón que se repite y que sigue sin corregirse a pesar de la existencia de una normativa que lo prohíbe”, indica UAGA.
Al agricultor le cuesta una media de 0,44 euros producir un kilo de melocotón o nectarina, una cifra que sube hasta los 0,52 euros si se tiene en cuenta la mano de obra del propio agricultor, según datos del estudio de costes de producción de fruta de hueso correspondiente a la campaña 2024 elaborado por la Generalitat de Cataluña. Y para que ese profesional pueda cobrar 0,52 euros por kilo, hace falta que la fruta tenga un coste de 1,08 euros a su salida del almacén o cooperativa, según el mismo estudio, que también constata un incremento del 17% del coste de producción por hectárea y de un 11% en costes por kilo entre la media del periodo 2018-2022 y la estimación para el año 2024. Aún así, se han llegado a denunciar liquidaciones a 0,40 euros el kilo este verano.
Un euro menos desde central
Una precariedad que no se da tanto en el campo bajoaragonés debido a la calidad diferencial del producto embolsado, por lo que las centrales velan por precios rentables para todo el sector. Aún así, el gerente de la cooperativa La Calandina, Antonio Cerdán, calcula que este año se está vendiendo por valor de “un euro menos al mercado”, pues “hay mucha producción, poco consumo y la sandía va tirada de precio”.
“Nadie se esperaba esto. En principio la temporada empezó muy bien pero se vende muy lentamente”, aseguró el responsable, quien advirtió que ello va a ir en detrimento del agricultor, “que va a cobrar menos dinero”.
Según explicó el presidente de la cooperativa San Miguel de Calanda, José Manuel Borruel, ellos no han detectado grandes cambios con respecto al año pasado, que también fue bueno en cosecha. El coste de producción se eleva hasta los 75 céntimos el kilo en el caso del melocotón embolsado en zonas de regadío como la del Guadalopillo. Conlleva trabajos de clareo y embolsado que requieren de mano de obra. “Para que sea rentable tenemos que superar el euro por kilo. Si lo vendiera a 50 céntimos, mañana mismo plegaría, o lo pondría todo para zumo que me supondría menos faena”, manifestó.
El presidente de la cooperativa San Isidro de Mazaleón, Miguel Ángel Ferrer, explicó que el año pasado salieron 97 céntimos de media para el productor, pero “después el melocotón de segunda está a 3,5 euros en el mercado”, lo cual enerva los ánimos de los agricultores. Los calibres más importantes se llegan a pagar a 1,5 euros a los productores y a más de 5 en las tiendas.
UAGA hace un llamamiento al Ministerio de Agricultura para que vele por el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria de forma que se garanticen unos precios dignos en origen, ya que de ello depende la rentabilidad de las pequeñas explotaciones frutícolas. Y anima a la ciudadanía a consumir fruta de temporada y de proximidad. Según datos publicados en 2023 por el ministerio, los ciudadanos consumen un 24,8% menos de fruta que hace una década.
Nuevas variedades
De momento, la meteorología está respetando y las centrales que trabajan con melocotón DOP siguen esperando una buena campaña que podría traducirse en 5 millones de kilos certificados y 30 millones de kilos en total en 44 municipios de las provincias de Teruel y Zaragoza. El año pasado se alcanzaron los 5 millones, siendo la segunda mejor campaña de la historia, solo superada por los datos de 2008.
Este año se ha podido adelantar la campaña de la DO gracias a la entrada de dos nuevas variedades, la Calprebor y la 834, con el apoyo del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). De esta forma, se alarga la producción sin altibajos.
Cerdán explicó que la Calprebor, “la mejor variedad que tenemos, más que las de melocotón tardío”, ha entrado esta semana en el almacén de la cooperativa, que emplea a 110 personas, en su mayoría jóvenes de Calanda y Alcañiz junto a temporeros asentados. Si todo va bien, habrá melocotón hasta mediados de noviembre. Esta cooperativa espera hacer 6,5 millones de kilos.
Por su parte, las previsiones de la San Miguel son de 4 millones de kilos y contrata a 70 personas en almacén.
Este año el consumo volverá a ser nacional en un 80% y el 20% restante se exportará a Europa.
- Bajo Aragón viernes, 17 de septiembre de 2021
Olona dice que “se cumplió con lo prometido” en el virus del Sharka y rechaza que se haya abandonado a los agricultores
- Teruel lunes, 26 de febrero de 2024
Las organizaciones agrarias fletan dos autobuses desde la provincia de Teruel para la manifestación de este lunes en Madrid
- Comarcas jueves, 5 de junio de 2025
El pedrisco provoca daños en los campos de cereal de El Poyo, Calamocha y Navarrete
- Teruel martes, 25 de marzo de 2025
Caja Rural colabora con los sindicatos agrarios Asaja, UAGA y UPA