

El sector del melocotón espera una buena campaña aunque no se fía de las tormentas
Las empresas en el ámbito de la Denominación de Origen de Calanda contratan a 3.000 personasEl sector del melocotón espera una buena campaña, aunque teme que las frecuentes tormentas y danas puedan acabar llegando a los campos del Bajo Aragón. Sin euforia, las contrataciones rozan los 3.000 empleados en los 44 municipios de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Melocotón de Calanda y podrían alcanzarse 5 millones de kilos certificados.
“Esperamos cada año entre 4 y 5 millones de kilos, siempre y cuando la climatología nos respete. Una campaña a partir de 4 millones es muy buena”, dijo el presidente de la DOP, Samuel Sancho. El año pasado se alcanzaron los 5 millones, siendo la segunda mejor campaña de la historia, solo superada por los datos de 2008. El potencial de todo el ámbito de calidad diferenciada es de 30 millones de kilos, pero el porcentaje que se acaba certificando está en torno al 15% porque los parámetros de dulzor y calibre son muy exigentes.
El año pasado la cosecha bien podría haber batido récord, pero se enfrentó a la sequía. En la zona de Calanda y Alcañiz que bebe del embalse de Calanda, los frutos se quedaron más pequeños de la cuenta, aunque el sabor fue sobresaliente.
Nuevas variedades
Este año entran en producción dos nuevas variedades, la Calprebor y la 834. “Se llevan una semana de diferencia y sirven para cubrir todos los huecos”, manifestó Sancho, empeñado en que la producción sea “constante desde mediados de agosto hasta primeros de noviembre” para que los almacenes no dejen de trabajar en el periodo y el mercado tenga abastecimiento continuo.
“La Calprebor es una variedad más temprana que se puede recoger ya hacia el 10 de agosto, por lo que nos permite alargar la campaña”, dijo el gerente de La Calandina, Antonio Cerdán. La 834 se llama así porque entra en producción un poco después, en la semana 34 del año.
La finca experimental del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la DOP en Puigmoreno sigue investigando nuevas variedades tanto para alargar la campaña como para estabilizarla. “Desde que soy presidente, y con todo el consejo, estamos intentando tener bastantes variedades, una o dos para que los agricultores puedan elegir en cada periodo la que mejor les convenga”, dijo Sancho.
Este año el consumo volverá a ser nacional en un 80% y el 20% restante se exportará a Europa.
En origen y con vivienda
Tras el clareo previo, en este momento las labores de campo se centran en el embolsado de los melocotones, que es “lo que diferencia este producto”, lo “protege de la mosca” y evita tratamientos químicos, generando “un producto de muchísima calidad”, explicó Sancho.
El presidente destacó que las faenas, granice o no, “hay que hacerlas igual”, por lo que este año vuelven a trabajar cerca de 3.000 personas en las 13 empresas autorizadas para certificar. Son seis meses de trabajo en diversas facetas que ocupan principalmente a extranjeros, “sobre todo de Rumanía y de Marruecos”. En pleno debate sobre la inmigración, la cooperativa San Miguel de Puigmoreno-Cofruval, de la que es socio Sancho, saca pecho de contratar “en origen” en Marruecos. “Estos trabajadores tienen que estar cinco años con nosotros y les damos alojamiento. Estamos obligados. Construimos las viviendas en su día para esta gente y así continuamos”, resaltó. De esta forma, “les facilitas muchísimo adaptarse al sitio”, subrayó.
Esta cooperativa tiene trabajando en almacén a unas 100 personas y 150 en el campo, con picos que se producen en julio por las labores de embolsado y la recepción de los primeros melocotones fuera de la certificación.
En La Calandina las cifras apenas difieren, aunque sí notan que el 60% de los trabajadores son españoles, sobre todo jóvenes. “Contratos en origen apenas hemos hecho cinco, los demás son de la Unión Europea y muchos ya tienen residencia española. El 80-90% de los extranjeros repiten de un año para otro y tenemos 60 plazas de vivienda para ellos, más las que se alquilan en el pueblo. Este año nos sobran plazas”, destacó Cerdán.
El gerente de esta cooperativa destaca que la campaña tiene “muy buenas previsiones” porque “no ha habido heladas y hasta ahora no nos ha tocado ninguna tormenta de pedrisco”. De modo que prevé hacer “de 6,5 a 7 millones de kilos en total”. De ellos, 4,5 millones son potenciales DOP y podrían salir 800.000 kilos con certificación.
Un 6% más en Aragón
En total, Aragón espera recoger este año un 6% más de melocotón, hasta las 240.000 toneladas, según las previsiones de UAGA. Las piezas serán de calidad y buenos calibres y se puede sacar partido ante la menor producción del resto de competidores europeos por el efecto de las condiciones meteorológicas adversas. Para ello, se calcula que serán necesarios unos 20.000 temporeros, 12.000 para el campo y otros 7.000 para trabajar en el almacenamiento y la logística.
Aunque en muchos casos los trabajadores disponen del alojamiento que les proporciona el propio fruticultor, desde el sindicato agrario inciden en la importancia de que haya albergues municipales para proporcionar ese servicio a los fruticultores.
UAGA considera imprescindible desarrollar aún más el sistema de seguros agrarios y mejorarlo. La partida presupuestaria para la subvención a esta herramienta, tanto del Ministerio como del Gobierno de Aragón, “debería ser más alta y constante”.
Muy pocos agricultores se están poniendo mallas porque es una inversión que cuesta “entre 20.000 y 30.000 euros por hectárea”, dijo Sancho.
Ayudas
El Ayuntamiento de Mazaleón insiste al Gobierno de Aragón para que las ayudas a la modernización de explotaciones agrícolas tengan en cuenta la afectación del virus sharka-m a un 95% de los melocotoneros de la localidad años atrás.
“El año pasado salió la ayuda de modernización y se contemplaba que los afectados del sharka-m tenían preferencia y entraban seguro en las ayudas. Ha habido gente que ha hecho inversiones bastante importantes confiando en que tendría una ayuda del 60% de la inversión. Pero nos llegaron informaciones no oficiales la semana pasada de que no sería así”, lamentó la alcaldesa, Rosa Orona. “Sí habría ayudas directas a jóvenes agricultores, pero si uno era afectado de sharka-m y no estaba contemplado como joven agricultor aunque tuviera hijos detrás, se quedaba fuera”, expuso. “Afectados ha habido de todas las edades. No es justo y hemos reclamado para que se nos tenga en cuenta en la resolución que sale a finales de julio”, dijo Orona. Y agradeció al presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, su intermediación ante el Departamento de Agricultura, como ya hizo con la “derogación de la orden de arranque”.
“A los jóvenes agricultores se les dio una discriminación positiva de 10 puntos y entran todos los que han cumplido con los parámetros. El resto se hizo una concurrencia competitiva y han entrado por orden de puntuación en la convocatoria. Se trataba de discriminar a los jóvenes como principales afectados y con más problema y expectativa de cara a futuro. Quitar esa discriminación sería dejar fuera a otro”, indicaron fuentes de Agricultura, que apostillaron que es obligatorio ser agricultor profesional.
- Bajo Aragón miércoles, 23 de junio de 2021
Estiman una minoración de la producción de almendra este año
- Teruel jueves, 29 de agosto de 2024
Los bajos precios del cereal se suman a una nefasta cosecha por segundo año consecutivo
- Teruel lunes, 5 de mayo de 2025
Los agricultores afrontan con optimismo la cosecha de cereal a pesar de las tormentas
- Comarcas jueves, 15 de mayo de 2025
El cereal llega al 15 de mayo con la sazón óptima para que la cosecha sea muy buena