Síguenos
El campo aragonés se une contra una reforma de la PAC que pone en peligro su supervivencia El campo aragonés se une contra una reforma de la PAC que pone en peligro su supervivencia
Jorge Azcón interviene ante los representantes de las organizaciones agrarias. Fabián Simón

El campo aragonés se une contra una reforma de la PAC que pone en peligro su supervivencia

Los sindicatos agrarios de UAGA, Asaja, Araga y UPA y de la Asociación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón suscriben un documento con Azcón
banner click 236 banner 236
La totalidad de las organizaciones y cooperativas agroganaderas de Aragón han suscrito un acuerdo con el Gobierno aragonés para expresar su rechazo a la reducción de las ayudas al campo previstas en la próxima PAC y advertir de que su implementación no sólo pone en riesgo la continuidad del sector primario, sino también la supervivencia del medio rural. 

El documento ha sido suscrito por los responsables de los sindicatos agrarios de UAGA, Asaja, Araga y UPA y de la Asociación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, así como por el presidente del Gobierno aragonés, Jorge Azcón, quien ha destacado la importancia de una reivindicación que ha unido a organizaciones agrícolas de ideologías distintas para evidenciar que, ha subrayado, "la agricultura es tan importante que no se puede politizar. 

Todos los participantes en la firma han coincidido en sus respectivas intervenciones en advertir de que el modelo agrario que se deriva de la reforma de la PAC prevista para el periodo 2028-2034 es contrario al actual de agricultura familiar y profesional en Aragón, y a la subsistencia de la vida en los pueblos. 


Este acuerdo se ha rubricado porque, en palabras de Azcón, “todo lo que tiene que ver con la agricultura y la ganadería en Aragón es un pilar de la forma de vida que tenemos en nuestro territorio. Defender una PAC justa es defender la principal vía para luchar contra la despoblación. Sin que exista una PAC que apoye al principal soporte económico del campo aragonés, la política de despoblación cambiaría radicalmente”.

En el acuerdo suscrito se refrenda la PAC como una política comunitaria y estratégica; la defensa de un modelo social, familiar y profesional agrario; el mantenimiento de la estructura tradicional del fondo; un presupuesto propio y bien dimensionado, el umbral de las ayudas a la renta por superficie; la corrección de la marginación de la agricultura mediterránea y creación de instrumentos de gestión de riesgos; el refuerzo de la soberanía alimentaria; y la participación activa y vinculante de las comunidades autónomas.

En este sentido, Azcón ha recalcado que “tenemos que cambiar las políticas que nos están anunciando desde la Unión Europea. Necesitamos un cambio radical en la Política Agraria Común, que se respeten las cuantías y que se piense en los agricultores y ganaderos de nuestros territorios que dan vida a muchísimos pueblos de nuestra comunidad autónoma”.

“Hablamos de que más de 55.000 aragoneses trabajan en el sector primario, el sector primario representa cerca del 15% del Producto Interior Bruto de Aragón; la agricultura y ganadería son el principal motor de actividad en 23 de nuestras 33 Comarcas; más de un millar de empresas agroalimentarias son responsables de un total de 20.000 empleos directos; y cinco de las diez empresas más importantes de Aragón pertenecen a este ámbito”, ha explicado el presidente de Aragón.

Azcón ha apostado por que este pacto sirva para "iniciar un camino que va a durar muchos años", ya que todavía quedan años hasta la aprobación del presupuesto comunitario que incluya la nueva PAC y en el proceso van a tener que opinar varias presidencias nacionales del Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión, el Comité de las Regiones, el Consejo Económico y Social de la UE y, en definitiva, "muchísimos" organismos, lo que amplía el margen de mejora para la propuesta.

Ha celebrado que la lucha por el campo aragonés no acabe politizándose "por unos o por otros" como ocurre en otros asuntos, por lo que ha agradecido a las organizaciones agrarias su "responsabilidad", porque "sin hombres y mujeres que sean conscientes de lo que nos estamos jugando sería imposible firmar un documento como el que hoy hemos firmado".

"Una vez más, los aragoneses demostramos que nos vamos a unir para lo que de verdad importa, que en este caso es defender el territorio, defender a los ganaderos y agricultores esforzados que tenemos", ha concluido Azcón, antes de elogiar el trabajo y la "visión" del consejero del ramo, Javier Rincón, que ha estado "muchos meses" trabajando con las organizaciones agrarias para conformar este frente común.

Antes de dar paso a los dirigentes agrarios, Rincón ha subrayado que este pacto es "un manifiesto claro y firme" contra la nueva PAC porque "no responde ni a las necesidades reales de nuestros agricultores y ganaderos ni a la realidad de nuestro medio rural y pone en serio peligro el futuro inmediato del sector". Por ello, ha asegurado que el Gobierno de Aragón "siempre estará al lado del sector", trabajando juntos "con firmeza y unidad" para reclamar a Bruselas "una PAC justa que garantice la continuidad de nuestras explotaciones y la vida de nuestros pueblos".

Representantes agrarios


En el turno de los representantes del sector, el secretario general de UAGA-COAG, José María Alcubierre, ha destacado la "frustración" que existe en el campo ante la propuesta de la Comisión Europea, que a su movez ha potenciado la reivindicación para que no se "desmantele" la PAC.

"Los presupuestos se tienen que activar y no puede haber este grado de reducción porque dependemos muchas familias de la agricultura y la ganadería, no sólo aquí en Aragón, sino en toda la UE", ha agregado Alcubierre, quien ha instado a seguir trabajando "unidos" para buscar alternativas para mantener un sector "fuerte" y "con personas".

Por su parte, su homólogo de Asaja Aragón, Ramón Solanilla, ha alertado de las "amenazas" de "recortes" que llegan desde la capital comunitaria, a lo que ha sumado las exigencias que tienen los profesionales del campo, que cree que "deberían desaparecer por completo".

Además, en un contexto geopolítico "muy complicado" por las guerras, ha resaltado la importancia de la alimentación y de los que "tienen que dar de comer a la población", lo que le ha llevado a la conclusión de que "no se pueden poner trabas en el campo para producir". "Nos tienen que dejar trabajar", ha remachado.

Desde Araga, su presidente, Federico Lorente, ha calificado de "preocupante" la propuesta de la Comisión Europea porque "se lleva por delante el modelo de agricultura y ganadería social, profesional y familiar", con lo que es "un desastre".

Enrique Arceiz, de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Aragón, ha afirmado que estarán "al lado" tanto del Gobierno de Aragón como del de España para que "no se dé ni un paso atrás" en el modelo de ayudas al sector primario, añadiendo que no se puede aceptar esta reforma con un recorte que ha calculado en el 22%. "Con lo que a día de hoy nos están anunciando, el campo aragonés se morirá y también morirán nuestros pueblos", ha advertido.

Por último, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Víctor Nogués, ha incidido en que, como empresas del territorio, defienden "un modelo muy claro", el de "pueblos vivos" con actividad en lo que saben "hacer bien", que es producir alimentos.

El redactor recomienda