

El primer centro educativo visita la antigua Harinera de Híjar en un viaje al pasado
Más de 40 alumnos del IES Benjamín Jarnés descubren el patrimonio industrial del lugarUna constructora local convertirá la Casa del Hijarano en un hotel de 3 estrellas
La Judería de Híjar al completo quedará indicada e iluminada con motivos hebreos
La antigua Harinera de Híjar recibió la semana pasada la primera visita de un centro educativo desde su apertura como espacio museístico. Los protagonistas fueron los alumnos del IES Benjamín Jarnés, sección de Sástago, que viajaron hasta la capital del Bajo Martín para participar en una jornada de aprendizaje sobre patrimonio industrial y memoria. Un total de 44 estudiantes, acompañados por cuatro profesores, descubrieron los secretos del que fue uno de los principales motores de los años 30 en la localidad, además de los grandes tesoros del coleccionismo de Ricardo Orcal, su actual gestor.
La actividad fue organizada por el departamento de Tecnología del centro, bajo la coordinación de la profesora Verónica, integrante del equipo directivo. “Queríamos que los alumnos comprendieran cómo se transformaba el cereal en harina y el papel que la industria harinera desempeñó en el desarrollo económico de la comarca”, explicó la docente.

El recorrido comenzó con la proyección de un vídeo sobre la harinera y una visita guiada por las instalaciones originales de la antigua fábrica, en la que los estudiantes pudieron observar el funcionamiento de la maquinaria de molienda, los sistemas de rodillos, las tolvas y los elevadores de grano que, décadas atrás, marcaron el ritmo laboral de Híjar. “Ha sido una experiencia muy didáctica. Ver las máquinas y entender la secuencia completa del proceso harinero ha despertado mucho interés entre los chicos”, destacó Verónica.
Una lección de historia
Durante la visita, los jóvenes conocieron también el Museo del Coleccionismo, ubicado dentro de la misma harinera y fruto de la pasión de Ricardo Orcal y Pili Molias, quienes hace años decidieron devolver la vida al edificio. En sus salas, que conservan el aire del pasado, se exhiben desde herramientas de forja, utensilios domésticos y carros tradicionales, hasta máquinas tragaperras, juguetes, pupitres escolares y antiguos objetos de cocina. Según la profesora, la experiencia “fue muy enriquecedora y despertó mucha curiosidad entre el alumnado, que mostró gran interés por descubrir cómo vivía y trabajaba la gente en otras épocas”.
Por su parte, Ricardo y Pili, visiblemente emocionados, recibieron al grupo con gratitud y entusiasmo y reconocieron que “era toda una ilusión”.
De abandonar a recuperar
La historia de la Harinera de Híjar es también un relato de recuperación. Tras más de 30 años de abandono, el edificio fue adquirido por la familia Orcal con la intención inicial de usarlo como almacén. Sin embargo, al descubrir que toda la maquinaria original permanecía intacta, decidieron restaurarlo y abrirlo al público como museo. El recorrido por el edificio es, hoy, una auténtica lección de historia. En el sótano se conserva la hidrolavadora de grano y el árbol de transmisión, que distribuía energía a todas las plantas. En los pisos superiores se encuentran los molinos, los silos, las máquinas de limpieza y los cernedores, todos conectados por un entramado de tuberías de madera que transportaban el grano y la harina.