Síguenos
El proyecto de almacenamiento de CO2 aúna el rechazo de varios movimientos ciudadanos El proyecto de almacenamiento de CO2 aúna el rechazo de varios movimientos ciudadanos
Rueda de prensa ofrecida este jueves por el movimiento ciudadano Teruel Existe

El proyecto de almacenamiento de CO2 aúna el rechazo de varios movimientos ciudadanos

Teruel Existe prepara una alegación común para que la presenten instituciones y particulares
banner click 236 banner 236

El proyecto de almacenamiento subterráneo de CO2 que pretende llevar a cabo la filial del grupo energético estadounidense Nexwell Power a través de la filial Decarb Hub Aragón para el que se ha solicitado permiso de investigación en un área de más de 13.000 metros cuadrados que abarca hasta siete municipios del Maestrazgo turolense y cuyo objetivo es el de almacenar en el subsuelo de la provincia cien millones de toneladas de emisiones contaminantes ha despertado el rechazo de movimientos ciudadanos y sociales y de partidos políticos.

El movimiento ciudadano Teruel Existe anunció este jueves en rueda de prensa que está preparando una alegación que ofrecerá a instituciones, colectivos y personas particulares que quieran presentarla para intentar detener lo que el portavoz de Energía en el colectivo, Ernesto Romeo, calificó reiteradamente como “barbaridad”.

“Desde el movimiento ciudadano Teruel Existe estamos preparando las alegaciones y las ofreceremos no solamente a todos los pueblos a los que les afecta si no a todos los pueblos colindantes”, señaló el portavoz del movimiento ciudadano.

Teruel Existe alertó del efecto llamada que supone la implantación de macroproyectos de energías renovables en un territorio. “Queda en evidencia cómo un territorio en el que se destruyen sus valores medioambientales para implantar macrorenovables está predestinado para atraer muchos más proyectos destructores, extractores y especulativos”, afirmó Romeo, que avisó del riesgo que supone para la zona, asegurando que “no han hecho más que empezar”.

Teruel Existe subrayó que “antes de empezar” a construir el macroproyecto Clúster del Maestrazgo “ya nos plantean un proyecto inmenso que puede destruir toda la sierra del Maestrado y vaciarla de gente”, avisando de que “luego irán a por más”.

Para el movimiento ciudadano, el caso es extraordinariamente grave ya que el Maestrazgo es “uno de los pulmones de España donde más CO2 se absorbe” y “encima le llevan más CO2 de otros lugares”. Además, se señaló que la afección de este proyecto iría más allá de los siete municipios en los que se quiere implantar (Villarluengo, Tronchón, Mirambel, Cantavieja y la Cañada de Benatanduz), avisando de que afectaría a otros municipios próximos.

Teruel Existe puso el acento también en la tramitación del proyecto como una explotación minera ya que estaría exenta de la Declaración de Impacto Ambiental. “Esta es la última oportunidad que tenemos de oponerse a esta barbaridad”, dijo Joaquín Gargallo, también responsable del área de Energía del movimiento.

Por la tarde, la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel remitió una nota en la que celebraba que “tanto instituciones públicas, como partidos políticos y asociaciones se hayan sumado a esta oposición, siempre basándose en los riesgos apuntados y en los valores ambientales que sin duda ostenta este territorio”, aunque aprovechó para recordar que los mismos argumentos que algunas formaciones políticas esgrimen contra el almacenamiento subterráneo de CO2 se pueden aplicar “a otro gran proyecto industrial que se quiere implantar en este mismo territorio y que coincide incluso físicamente con la zona proyectada por la empresa americana”.

Así, la Plataforma hizo extensivos los argumentos de “hipoteca para el territorio” a otros proyectos previstos en la zona.

“Esta Plataforma tiene muy claro que este proyecto de captura de CO2 es un riesgo evidente para la Comarca del Maestrazgo y una apuesta que ni industria del Gobierno de Aragón, ni el Departamento de Medio Ambiente van a considerar positivamente, aunque tengan que someterlo al trámite administrativo. Pero también seguimos convencidos, como así lo he manifestado en múltiples ocasiones, que otros proyectos industriales que ocuparían buena parte de los montes de la comarca, no son menos dañinos, e incluso se podría decir que para el paisaje y la economía local lo serían más en caso de implantarse”, afirmó el colectivo en su comunicado.


El PSOE preguntará a Minas 

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en las Cortes una pregunta al Gobierno de Aragón para conocer las razones por las que la Directora de Minas ha autorizado  investigaciones en el Maestrazgo para almacenar CO2, explicó la formación en un comunicado.

En la pregunta se recoge que en el Boletín Oficial de Aragón de 5 de agosto de 2025 se publicó resolución de la Directora General de Energía y Minas por la que se le daba publicidad a la solicitud formulada por la empresa Iberia Decarb Hub Aragón, S.L. de un permiso de investigación para almacenamiento geológico de carbono en el Maestrazgo de Teruel. ​ De dicho estudio se pudiera derivar en un proyecto de almacenamiento de CO2 de gran impacto medio ambiental.​ 
La DGA deberá aclarar, dice la nota, qué interés tiene el Gobierno de Aragón para que se realice un estudio de investigación para el almacenamiento de dióxido de carbono en el Maestrazgo. El PSOE recuerda que todos los alcaldes de la comarca están en contra del proyecto porque hipoteca su futuro.

“Oposición frontal’ de CHA

Por su parte, Chunta Aragonesista explicó este jueves su “oposición frontal al proyecto de almacenamiento geológico de dióxido de carbono que afecta a varios municipios del Maestrazgo” en un comunicado difundido a los medios de comunicación. 

Javier Carbó, secretario territorial de CHA en las comarcas turolenses, afirmó, en declaraciones recogidas en el escrito, que “este proyecto responde a una visión cortoplacista que pretende alargar la dependencia de los combustibles fósiles. Nos quieren convencer de que enterrar CO2 a presión es seguro, cuando la realidad demuestra que existen riesgos de fugas, movimientos del terreno y efectos imprevisibles sobre acuíferos y ecosistemas. El Maestrazgo no puede convertirse en el vertedero de los gases de otros territorios”.

Carbó ha recordado que ya a finales del siglo pasado se intentó plantear una iniciativa similar vinculada a la Central Térmica de Andorra, que finalmente se descartó por sus elevados costes y por la ausencia de garantías técnicas. “Hoy nos lo vuelven a intentar vender con promesas de inversión y empleo, pero lo único seguro es el beneficio empresarial, mientras los riesgos y los impactos se quedan aquí”.

Desde CHA se alerta de que este tipo de actuaciones no se proponen en zonas con alta presión social o política, sino en comarcas rurales con baja densidad de población, donde se piensa que habrá menos oposición. “Esto no es transición energética ni desarrollo sostenible, es especulación ambiental con etiqueta verde”, ha denunciado Carbó.

El redactor recomienda