

Hispania Nostra mete en su Lista Roja el Molino de la Carrasca y el Palomar de Ruiz de Castelserás
La asociación insta a preservar el patrimonio en ruinasHispania Nostra ha incluido en su Lista Roja –con la que insta a la urgente protección patrimonial– el Palomar de los Ruiz y el Molino de la Carrasca, ambos en Castelserás, por gran deterioro y estado ruinoso respectivamente.
El molino harinero, que data del siglo XVII, tiene casi todos sus techos hundidos, así como la mayoría de las paredes. La vegetación lo invade, impidiendo contemplar las estructuras, y las balsas de agua se han colmatado.
El molino surgió para que los vecinos molieran la harina. Se situaba en la Huerta Baja, camino real hacia Alcañiz, antes de llegar a la fuente del Piojo.
Se trata de un edificio de planta rectangular de dos alturas con tejado a dos aguas realizado en mampostería y recubierto de yeso con sillares de piedra caliza en las esquinas y la puerta.
De modo que es un vestigio de la antigua actividad industrial que utilizaba el recurso hídrico sin contaminar, explica esta asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde hace medio siglo en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera como vector de desarrollo social y económico.
De recuperarse, “podría utilizarse como museo etnológico e incluirse en la Ruta Botánica de Francisco Loscos de Castelserás”, propone Hispania Nostra, ya que “forma parte del rico patrimonio hidráulico del Bajo Aragón formado por fuentes, abrevaderos, norias, molinos, acueductos, aljibes, pozos, presas y balsas”. Y es que “en una zona con un régimen pluvial mediterráneo era vital aprovechar cada gota de agua”, apostilla la entidad.
El Molino de la Carrasca debe su nombre a este árbol que fue quemado por un rayo en 1934. En su lugar se plantó un platanero oriental que está incluido en la Lista de Árboles Singulares de Aragón. Este ejemplar supera los 22 metros de altura y los 28 metros de diámetro de su copa.
Algo más de cien años
En cuanto al Palomar de los Ruiz, está muy deteriorado debido a la falta de tejado. El techo de la primera planta ha desaparecido totalmente al igual que el dintel de la puerta principal. Una gran grieta amenaza la estructura. No ha sufrido vandalismo.
No se puede datar con exactitud este edificio, ya que no hay documentación escrita, indica Hispania Nostra. Se podría llegar a la conclusión de que se construyó a principios del siglo XX o finales del XIX y que se arregló durante la epidemia de la gripe española para que los jornaleros tuviesen un salario durante la crisis. Existen varias teorías sobre su construcción, desde torre para controlar el trabajo de los jornaleros hasta elemento de defensa carlista. Es uno de los pocos palomares circulares que hay en Aragón. Tiene dos alturas, lo que le otorga aspecto de tambor.
“El patrimonio, a parte de ser una fuente de riqueza para la población, también es una seña de identidad del territorio que lo define. Incluso, como es el caso de este extraño edificio, la población de Torrevelilla y Castelserás siente gran cariño y fascinación por él, generando leyendas sobre su origen”, indica en la ficha Hispania Nostra.
La alcaldesa de Castelserás, Pilar Arellano, explicó que ambos edificios son propiedad privada, lo que dificulta su rehabilitación porque habría que acometer una inversión importante, si bien no cerró la puerta a alguna colaboración público-privada.

- Bajo Aragón lunes, 21 de junio de 2021
Castelserás canjea kilómetros a pie por alimentos el 27 de junio
- Bajo Aragón viernes, 18 de octubre de 2024
Los instrumentos tradicionales, un éxito en la Escuela de Música de Alcañiz
- Bajo Aragón miércoles, 22 de junio de 2022
Hispania Nostra incluye al Santuario de La Fresneda en su Lista Roja
- Bajo Aragón viernes, 28 de marzo de 2025
Una empresa de Castelserás envía a Von der Leyen un 'kit de supervivencia' con melocotón de Calanda, jamón de Teruel y aceite del Bajo Aragón