

Javier Rincón: "El Grupo Arcoíris es una cooperativa de referencia en cuanto a implantación en el territorio y creación de empleo"
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha visitado sus instalaciones en ValderrobresEl Grupo Arcoíris seguirá en el pleno de la Cámara de Comercio de Teruel
Fundación Grupo Arcoíris destina 3.000 euros a la escuela de hostelería del IES Matarraña
Soincar, de Valderrobres, gana con la marca Arcoíris el Concurso de Calidad del Jamón de Teruel
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, ha visitado este martes las instalaciones del Grupo Arcoíris en la comarca de Matarraña. Ha estado acompañado de las directoras generales de Calidad y Seguridad Alimentaria y de Innovación y Promoción Alimentaria, Aitziber Lanza y Amparo Cuéllar respectivamente. En su visita han podido conocer las instalaciones de la fábrica de piensos y de la planta de biogás del Grupo.
Durante su visita, Rincón ha puesto en valor la “decidida y sólida apuesta por el territorio de un grupo empresarial que cuenta con presencia en hasta cuatro provincias de nuestro país y que es capaz de generar más de 700 empleos, 500 de ellos en la propia comarca del Matarraña”.
El consejero de Agricultura ha incidido en la importancia del modelo cooperativo, que en el caso del sector agroalimentario en Aragón cuenta con unas 160 cooperativas y que aglutina a más de 52.000 personas entre trabajadores y socios y que en 2023 facturaron algo más de mil millones de euros. Un modelo que el Gobierno de Aragón ha querido apoyar este año con una línea de ayudas de 850.000 euros en una iniciativa pionera que permite la refinanciación de la deuda y que está próxima a su resolución.
Asimismo, Rincón ha querido trasladar su felicitación a todas las cooperativas, en este 2025, declarado por la ONU Año Internacional de las Cooperativas, “una iniciativa que tiene que servir no sólo para dar a conocer este modelo de organización sino también para reivindicar su valor como ejemplo de vertebración del territorio y de desarrollo económico en el medio rural”, ha dicho.
La fábrica de Piensos, Servicios e Integración de porcino y aves del Grupo Arcoíris tiene una producción de 178.000 toneladas de piensos compuestos al año. Cuenta con 20.000 cerdas reproductoras y 408.000 cerdos de cebo integrados, a los que hay que añadir 66.000 cerdos de sus socios. Además, comercializan 2,9 millones de pollos de su integración. Cuenta con fábricas en Valderrobres (Teruel) y Fuentes Calientes (Teruel). Tiene una plantilla de unos 90 trabajadores y factura 117,5 millones de euros.
La planta de tratamiento de purines de Valderrobres es propiedad del Instituto Aragonés del Agua y gestionada mediante concesión al grupo empresarial Arcoiris, está produciendo ya biogás. El Gobierno de Aragón invirtió en su momento en estas instalaciones más de 7 millones de fondos públicos y el grupo Arcoiris destinó a las mismas otros 2 millones de euros. En la planta se gestiona también la basura orgánica de la comarca del Matarraña.
Panel de cata de aceite de oliva
Anteriormente, el consejero de Agricultura ha visitado el Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Aragón, ubicado en Alcañiz. Es una de las Unidades del Laboratorio Agroambiental del Gobierno de Aragón situado en Montañana.
Este organismo realiza unas 60 sesiones de cata al año y entre sus funciones figuran la realización de análisis organolépticos de los aceites vírgenes de oliva producidos y/o comercializados en Aragón a solicitud del sector, de la Administración y de particulares, la formación de catadores, la participación en actividades de formación y divulgación de la cultura del aceite de oliva virgen extra o la colaboración con proyectos de investigación.
El Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Aragón tiene todos los reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Registro de Explotaciones Ganaderas
El consejero, ante los medios de comunicación, ha aludido a la publicación este martes en el BOA de la actualización del Registro de Explotaciones Ganaderas, que ha supuesto la eliminación de casi 1.200 explotaciones que estaban en situación de inactividad.
“Esto nos facilita además de un panorama real y actualizado del mapa de explotaciones ganaderas de Aragón, la posibilidad de que se puedan implantar nuevas granjas en zonas que podían estar obstaculizadas por este tipo de explotaciones que, en algunos casos estaban esta situación de inactividad desde hace décadas”, ha señalado Rincón.