

Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación: “En 2026 podría haber elecciones para medir la representatividad de las organizaciones agrarias”
La DGA invita a modernizar regadíos y dice que el seguro agrario puede mejorarEl consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, invita a las comunidades de regantes a optimizar regadíos. Espera que el Gobierno central acabe dando ayudas a las explotaciones de almendros de la provincia de Teruel afectadas por la sequía, se muestra esperanzado en que la PAC se acabe tramitando con un sistema parecido al de la Declaración de la Renta y está dispuesto a que el seguro agrario funcione mejor. Anuncia que en 2026 podría haber elecciones para medir la representatividad de las organizaciones agrarias después de 25 años, y se muestra a favor de tramitar dos nuevas denominaciones de origen para el vino y del queso turolense.
-Buena parte de los bodegueros que están hoy en la IGP Vino Bajo Aragón apuesta por una DO. ¿Será posible?
-La diferencia entre la DO y la IGP es, básicamente, que con la DO todas las fases del producto se tienen que hacer en ese territorio. Tienen que ser los productores los que decidan dar el paso y preparar el pliego. Desde la consejería les asesoramos. Es un proceso que, una vez que está administrativamente terminado en Aragón, se envía al Ministerio de Agricultura, y si considera que la documentación es completa lo envía a Bruselas. Las DO tienen que tener un consejo regulador, hay que cobrar unas tasas y hay que certificar. Es más exigente.
-¿Cómo afectarán al vino en particular, y al sector agroalimentario en general, los aranceles de Estados Unidos?
-Dentro de los alimentos de calidad diferenciada, lo que más exportamos es vino. El total de exportaciones del vino es más o menos el 52% de nuestra producción y representa 93,43 millones de euros, de los que unos 11,5 van a Estados Unidos. Con independencia de los aranceles, estamos trabajando ya con Aragón Exterior para reforzar nuestra presencia en determinados mercados, asistiendo a ferias o planteando misiones inversas con comercializadores y distribuidores que puedan venir aquí a conocer nuestros vinos de países en los que tenemos capacidad de crecimiento. En Sudamérica pueden ser México y Brasil. Hay que hacer un refuerzo en países que en Europa han sido siempre muy importantes como Países Bajos y Reino Unido. Confiamos en Polonia y la posibilidad de reforzar nuestra presencia en Japón e intentar volver a China. De esta forma, si se cierra Estados Unidos tendremos alternativas.
-Los leñosos quedaron en 2024 fuera del decreto de ayudas para la sequía en Aragón. Organizaciones como UAGA le han pedido un plan de reconversión para la almendra.
-Es la primera vez que el Gobierno de Aragón da unas ayudas directas para la sequía, 8,2 millones. Los cultivos leñosos no fueron incluidos porque al ser unas ayudas extraordinarias había que tramitarlas antes de final de año y pagarlas, porque se enmarcaban dentro del marco temporal de las medidas de apoyo estatal a la economía por la guerra de Ucrania, que permitía unas ayudas extraordinarias al sector. La incidencia de los cultivos leñosos se ve más tarde. Además, han ocurrido dos cosas. Por un lado, el Ministerio de Agricultura nos remitió hace unas semanas un borrador de real decreto por el que, a partir de unos fondos europeos extraordinarios que se asignan a varios países que han sufrido catástrofes climáticas (98 millones para España, Italia o Croacia), a España le han correspondiendo 68 millones de los que 20 irán para unas ayudas directas a los leñosos en las provincias que han sufrido una sequía fuerte durante 2024. Han considerado todas las provincias mediterráneas, desde Tarragona hasta Almería, pero no la provincia de Teruel. Sí han metido curiosamente el avellano en regadío de Tarragona porque Cataluña siempre tiene un traje a medida. Teruel ha tenido una pérdida de producción en torno al 35% y hemos alegado para que se incluya. Tampoco entendemos que se tome como ámbito territorial la provincia y no las comarcas agrarias, puesto que distorsiona la media de precipitación provincial. En cuanto al plan de reconversión, nosotros ya lo tenemos. Publicamos en diciembre los Instrumentos Financieros, que son unas líneas de acceso preferente a la financiación mediante avales dentro de la parte de desarrollo rural del PEPAC (Plan Estratégico de la Política Agrícola Común). Con unas líneas de circulante para jóvenes de entre 15.000 y 60.000 euros, con unos avales públicos (al 80% Gobierno de Aragón y Saeca -Sociedad Anónima Estatal de Caución Pública-), y para el resto unos préstamos de entre 60.000 y 600.000 euros con dos puntos de interés subvencionados durante tres años que incluyen los leñosos. Serían como unos créditos blandos.
-¿Tienen confianza en sacar algo positivo para Teruel de esas ayudas europeas?
-Esperamos que nos den una respuesta razonable. Al final las comunidades somos las que gestionamos la PAC, somos las que tenemos muchísimos datos y sinceramente en el caso de Teruel, que todos conocemos cuál fue la situación del año pasado, que nos digan que no superó el 30% de pérdidas de producción sobre de la media de los últimos años en secano me parece raro. Son ayudas directas, 120 euros por hectárea para frutos de cáscara de secano con un máximo de 70 hectáreas (8.400 euros) por beneficiario, priorizando la superficie de avellano en regadío. Los catalanes siempre cobrarán en todo caso y el resto se prorrateará. Por otra parte, los agricultores aragoneses solicitaron más de 24 millones de euros en créditos Ico/Mapa/Saeca para paliar los daños causados por la sequía. Aragón fue la comunidad que mayor importe percibió: más de 27 millones de euros (un 47% del total) que se repartieron entre más de 3.000 solicitantes y que sirvieron para inyectar en el campo aragonés más de 212 millones de euros. Aragón suplementó un 5% extra a la bonificación del 10% del ministerio.
-¿Están bien reguladas las cuencas del Guadalope y el Matarraña? ¿Qué hay de las balsas?
-Las balsas laterales del Matarraña son necesarias y lo que no acabamos de entender es por qué en este periodo de planificación hidrológica del Plan de Cuenca del Ebro que acaba en 2027 no se incluyeron. Según la Confederación, se hará a partir de 2028 y habrá que ejecutarlas. Actualmente el Matarraña está excluida de los lugares donde se puede crear regadío. Teruel tiene menos agua que las otras provincias y tiene menos zonas susceptibles de crear regadíos, pero también es verdad que hoy en día la alta tecnificación hace posible regar más hectáreas con la misma agua. Calanda es un ejemplo. Hay que intentar modernizar las explotaciones, explorar en determinados sitios las aguas subterráneas siempre con riegos muy intensivos. Tenemos como ejemplo las manzanas de Villarquemado, que a mil metros de altura con poca agua están dando gran calidad y que se están vendiendo muy bien. Hay tres vías de ayudas, del Gobierno de Aragón y el Mapa, para financiar regadíos. Se trata de generar riqueza y además es que es necesario porque el agua es un bien escaso y hay que gestionarla lo mejor posible.
-¿Han servido para algo las revueltas que principalmente pedían flexibilización en la PAC? ¿Cómo se ven las cosas desde el Gobierno de Aragón?
-El Gobierno de Aragón sobre la PAC tiene competencias limitadas, al final son políticas que vienen de Bruselas. La Dirección General de Producción Agraria sí sacó en 2024 un par de instrucciones flexibilizando determinadas medidas en función de la situación climatológica. Estamos expectantes porque el nuevo comisario de Agricultura, Christophe Hansen, considera que hay que simplificar la PAC, y en mayo quiere publicar unos reglamentos. Hoy la tramitación es muy farragosa y complica la vida al agricultor. Este año, a priori la gente está teniendo menos problemas a la hora de registrar solicitudes que el año anterior. En 2024 hicimos un esfuerzo por pagar la PAC antes que ningún año, el 31 de octubre, cuando se pagaba a mitad de noviembre. Este año vamos a intentar adelantar un poco más las fechas. Frente a unos 140 millones que se pagaron en 2023, en 2024 en ese anticipo se pagaron 220 millones. Por lo tanto, podemos decir que, pese a todo, se va ajustando y desarrollando con normalidad. A través del Fondo Español de Garantía Agraria vamos intentando que se introduzcan medidas de simplificación hasta que llegue el día en que, a través del registro de explotaciones agrarias, el sistema acabe siendo algo parecido a la Declaración de la Renta, en la que te mandan un borrador y si estás de acuerdo lo confirmas. Esperamos que la PAC del 2026 pueda estar con este sistema.
-¿Afectará a la financiación del campo el incremento del gasto en defensa?
-Es algo que no podemos saber, es cierto que se ha comentado. También se ha comentado otra opción que es que los fondos, en lugar de destinarse en Europa a determinadas políticas y luego distribuirse entre países, se opte por otro modelo diferente que sería que a cada país se le asignen unos fondos y decida lo que hacer con ellos. Nos gustaría que se mantuvieran las cantidades que se destinan ahora a los fondos agrícolas y, si hay alguna reducción, intentaremos que vayan adonde más falta hace.
-¿No tener presupuestos en Aragón y en el Estado arruinaría alguna medida que quisiera implementar su consejería?
-Siempre es mejor tener presupuestos. El presupuesto de Aragón de 2024 era un buen presupuesto y podemos funcionar a través de modificaciones. Además, tenemos la senda financiera de los fondos europeos que está garantizada, que es prácticamente el 80% de nuestros presupuestos, por lo que este departamento tendría menos problemas que otros. Hasta ahora hemos ido funcionando con normalidad.
-Hay grandes proyectos porcinos en ciernes en el territorio. ¿Será sostenible la acumulación de todos ellos?
-Es una cuestión que tendrá que evaluar el Inaga. Yo siempre digo que Aragón es muy grande, que bien organizado hay sitio para muchas cosas pero es evidente que hay unas zonas en las que hay mucha densidad de granjas, y otras en las que hay menos densidad y será más fácil.
-¿Los precios de la producción en ecológico compensan los gastos que conlleva?
-La producción ecológica debería tener un precio más alto. Por razones que no acabamos de entender, ahora están muy cerca. Esto tiene una parte buena, y es que a lo mejor así hay gente que empieza a comprar productos ecológicos. Pero si es más caro cultivarlo, el productor tiene menos beneficios. Tenemos 1,7 millones de euros en ayudas, ha habido un incremento importante y uno de los beneficiarios es el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica para sus campañas.
-Habrá pronto elecciones en este comité, precisamente.
-Si hay varias candidaturas, las elecciones serán el 5 de junio.
-¿Están previstas elecciones en las Cámaras Agrarias para dirimir la representatividad de las organizaciones?
-Me parece lamentable que las últimas elecciones fueran en el año 2001 y durante muchos años nadie haya afrontado este problema. Queremos a lo largo del año poner en marcha un proceso de consulta pública para iniciar el proceso, que será largo, de elaborar una nueva ley que extinga las Cámaras Agrarias y plantee un nuevo modelo de representatividad, de forma que si es posible el año que viene hubiera un proceso electoral. Tanto con las nuevas organizaciones como sin ellas creo que las elecciones son necesarias. Todas las que estén constituidas legalmente y tengan derecho, podrán presentarse.
-¿Funciona el seguro?
-El seguro agrario funciona pero tiene que funcionar mejor. El nivel de satisfacción va bajando y hay líneas con problemas. Se aplican unos recargos injustificados, porque si hay sequía o heladas no tiene la culpa el agricultor. Dicho esto, hay determinadas líneas que hay que replantearse porque hay una serie de sucesos recurrentes y por tanto es posible que haya explotaciones en las que hay que modificar algún tipo de cultivo. El 1 de abril celebramos una mesa de trabajo con representantes de las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias, representantes de Enesa (Entidad Estatal de Seguros Agrarios) y Agroseguro, y la Dirección General de Desarrollo Rural para intentar detectar problemas. El Gobierno de Aragón hace una aportación muy importante al seguro agrario, hemos hecho un incremento del 38% en nuestra partida, de 8,6 a 11,8 millones, y queremos seguir incrementando porque defendemos el seguro como el mejor instrumento para luchar contra las adversidades climáticas. Lo que no puede ser es que el agricultor no lo note.
-¿Tienen alguna concentración parcelaria en Teruel atascada por falta de técnicos? ¿Cómo resolver los problemas de personal en las OCAs?
-Falta personal, aunque curiosamente en las OCAs de la provincia de Teruel es donde mejor estamos, pues apenas tenemos un 11% de vacantes. Esto viene de muchos años en los que las ofertas de empleo público no se han desarrollado a la velocidad que deberían, concursos de traslados, jubilaciones, la Ley Iceta de los interinos que se tienen que marchar... Vamos intentando capear la situación. En las OCAs hemos tenido algún problema puntual que se ha ido resolviendo porque personal de otra OCA se ha desplazado, y hemos intentado abrir un poco las aplicaciones de la PAC de manera que se puedan gestionar desde otra oficina en la que hay más personal disponible. Y sobre las concentraciones parcelarias, son por un lado problema de personal y también que hay que financiar determinadas obras de caminos y a veces no tenemos todo el presupuesto que querríamos. Sí que nos gustaría de una forma especial intentar acelerar las concentraciones de Teruel porque, al ser la mayoría de la provincia de secano, cuanto más grandes sean las fincas más operativo es su cultivo y su manejo.
-¿Qué aplicaciones puede tener la lana? La DGA ha autorizado su empleo como abono.
-Una vez más, dependemos de los reglamentos comunitarios. Pedimos que permitan más usos, por ejemplo para bioconstrucción, aislamiento en el suelo para evitar que se evapore la humedad de cara a la sequía, para heladas porque también amortigua, y hay quien dice que se podría incluso enterrar porque es un producto orgánico que no emite contaminación difusa y no tiene lixiviados. De momento, hemos optado por esa solución que nos parece razonable porque es un subproducto de una explotación y el ganadero se tiene que hacer cargo de la gestión. Aunque no sea la solución ideal, permite evitar gastos y un aprovechamiento.
-¿Cree que el lobo también podrá cazarse en Aragón, como ya sucede en otras zonas?
-El lobo es incompatible con la ganadería extensiva y fue una barbaridad incluirlo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en 2021, con el voto favorable de Aragón. No entendemos por qué desde el Ministerio de Agricultura y desde el Ministerio de Transición Ecológica tenemos que ir más allá de lo que dice Europa.
-¿Habrá una nueva Ley de agricultura familiar?
-Creemos que la anterior se hizo apresuradamente a final de legislatura sin consenso con el sector y está dando muchos problemas prácticos. Está dificultando mucho el acceso de los jóvenes a determinadas explotaciones, porque si quieren montar una granja no pueden por el tema de distancias, porque en determinadas zonas de montaña es muy difícil alcanzar las tierras que pide la unidad mínima de cultivo. Vamos a intentar que antes de finales de 2025 esté aprobada la ley.
-¿Habrá DO Queso de Teruel?
-Estamos encantados de que haya más figuras de calidad diferenciadas porque ayudan a generar valor añadido. Por eso estamos impulsando la cereza de Calatayud, y hemos aprobado las protecciones transitorias del Aceite de Barbastro y de la Trufa de Teruel. En Aragón no tenemos ninguna figura de protección de queso. Los productores tendrán que empezar a trabajar en uniformizar estándares. Teruel es la provincia que tiene más denominaciones de Aragón y sería una gran noticia.
- Comarcas sábado, 5 de octubre de 2024
Rincón destaca la dimensión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal de Cedrillas y su unión de tradición y vanguardia
- Comarcas viernes, 6 de diciembre de 2024
Rincón afirma en Fitruf que “antes de que acabe el año, la Trufa Negra de Teruel contará con la Protección Nacional Transitoria”
- Teruel sábado, 7 de diciembre de 2024
La Trufa negra de Teruel se podrá vender con IGP en el mercado español antes de que acabe el año
- Teruel jueves, 26 de diciembre de 2024
Trufa de Teruel ya puede usar el sello de calidad I.G.P. en España