

La Cañada de Verich rescata del olvido su dance de 1855 en honor a la Virgen del Pilar
El hallazgo de un manuscrito familiar ha permitido reconstruir una tradición perdidaUnanimidad en las Cortes para mejorar la A-1409 entre Aguaviva y La Cañada de Verich
Fortanete resucita su dance, con teatro y baile, tras 122 años perdido en la memoria
El Gobierno de Aragón declarará los dances de la comunidad como Bien de Interés Cultural Inmaterial
Quizá a algunos el nombre del “dance del Pilar de Cañada de Verich” no les diga nada. Y es lógico. Hasta ahora, su existencia era un absoluto desconocido incluso para los más estudiosos de la historia local. No aparecía en crónicas, ni en inventarios religiosos, ni en relatos orales. Hasta que, durante la pandemia por la covid-19, una pequeña libreta manuscrita apareció en un archivo familiar. Lo que contenía era la transcripción íntegra de un dance celebrado en 1855 en honor a la Virgen del Pilar, como agradecimiento a que el municipio, a diferencia de muchos otros pueblos de la zona, no registrara ninguna víctima mortal durante la epidemia de cólera.
“Salgan todos a danzar, que la fiesta es del Pilar, y los mozos de este pueblo, no se vayan a escapar”. Así comienzan las coplas que componían ese dance y que ahora, más de siglo y medio después, han resurgido como una joya documental y cultural que devuelve al municipio una parte perdida —y hasta ahora desconocida— de su historia. Así se presentó ayer en sociedad con la puesta de largo del libro que recoge su historia.
Un hallazgo lejano
El documento fue encontrado por el técnico cultural y periodista Francisco Vallés en el archivo familiar de los Vallés, una de las casas más influyentes de La Cañada de Verich entre los siglos XVII y XIX. Durante la pandemia, Francisco empezó a ordenar y clasificar legajos de compraventa, testamentos y capítulos matrimoniales, hasta que se topó con un cuaderno donde figuraban coplas, anotaciones litúrgicas y pasos escénicos: era un dance escrito en verso por su tatarabuelo, Juan José Vallés, propietario ilustrado y figura prominente del municipio en 1855.

“El hallazgo es doblemente valioso”, apuntó Javier Bel, historiador local implicado en el proyecto. “Por un lado, permite recuperar un patrimonio cultural que se creía inexistente. Y por otro, documenta un dance en una comarca donde apenas hay tradición documentada de este tipo de representaciones”.
El dance de 1855 fue concebido como exvoto. La localidad, devota de la Virgen del Pilar —que cuenta con su propia ermita en el municipio— quiso agradecer su protección durante la epidemia. Los vecinos atribuyeron a su intercesión el hecho de que no hubiera fallecidos en Cañada, cuando en los pueblos vecinos las consecuencias fueron trágicas. Como muestra de gratitud, el entonces propietario Juan José Vallés escribió las coplas y organizó una representación dancística. “El documento especifica que los trajes y elementos del dance se guardaron en la sacristía de la ermita del Pilar, pero todo aquello se perdió, probablemente, durante la Guerra Civil”, explicó Bel.
Tampoco se tienen referencias orales ni literarias posteriores. “Creemos que fue una representación única, un hecho extraordinario en todos los sentidos”, explicó.
Dos años de trabajo
La Asociación Cultural Albada ha sido la encargada de dar forma al proyecto editorial que recoge esta historia inédita. Durante dos años, ha coordinado un trabajo multidisciplinar en el que han participado, de manera completamente altruista, especialistas como Eliseo Serrano —catedrático de Historia Moderna y actual vicerrector de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Zaragoza—, así como Mario Gros y Jesús Rubio, profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza y expertos en folklore aragonés.
El resultado es un volumen que combina la transcripción del documento original, una introducción académica de 16 páginas firmada por Serrano, un estudio histórico de Javier Bel sobre el contexto sociocultural del municipio a mediados del siglo XIX, un análisis técnico del dance y fotografías tanto actuales como antiguas, entre ellas algunas cedidas por coleccionistas y vecinos.
“La dificultad principal fue encadenar datos fragmentados del siglo XIX para darles coherencia narrativa y crear un hilo conductor”, admitió Bel, que ha dedicado meses a documentar la economía, la estructura social y las devociones religiosas de La Cañada en ese periodo.
Para poder sacarlo adelante, han colaborado el Ayuntamiento de La Cañada de Verich, la Comarca del Bajo Aragón y la entidad Caja Rural, aunque los ejemplares se venden actualmente por 10 euros.
- Cultura domingo, 18 de mayo de 2025
Fortanete recupera un dance que nadie ha disfrutado porque se perdió en 1903
- Comarcas lunes, 9 de junio de 2025
Fortanete resucita su dance, con teatro y baile, tras 122 años perdido en la memoria
- Bajo Aragón miércoles, 11 de agosto de 2021
Alberto Izquierdo destaca que apoyar la restauración de iglesias es trabajar por conservar nuestra cultura
- Bajo Aragón domingo, 14 de agosto de 2022
La última voladura en las obras de la carretera de Torrevelilla a Cañada será este mes