Síguenos
Fortanete recupera un dance que nadie  ha disfrutado porque se perdió en 1903 Fortanete recupera un dance que nadie  ha disfrutado porque se perdió en 1903
Varios de los alumnos del IES de Cantavieja, ensayando para la representación teatral que tendrá lugar el viernes 6 de junio en Fortanete

Fortanete recupera un dance que nadie ha disfrutado porque se perdió en 1903

Niños y jóvenes harán el 6 de junio la representación en honor a la Virgen del Buen Suceso
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

En Fortanete cada año se repetía un dance el domingo y lunes de Pentecostés, que es cuando se subía a la ermita el Buen Suceso, una fiesta que se mantiene hoy, aunque se ha trasladado al sábado más cercano. Sin embargo, el baile acompañado de teatro desapareció hace más de un siglo, concretamente en 1903. El próximo viernes 6 de junio, los niños del colegio de Fortanete y los chavales del IES Segundo de Chomón de Cantavieja mostrarán a todos cómo era, representando tanto el baile como el teatro y nadie podrá comparar su trabajo con el que hicieron sus antepasados, puesto que han pasado 122 años y nadie vivo lo recuerda.

Para recuperarlo, han contado con una publicación que realizó el investigador local Jesús Villarroya, que recopiló el texto de las escenas teatrales teatros junto con entrevistas orales a personas que lo habían presenciado. El dance de Fortanete se componía de una extensa obra de teatro que ahora ha sido adaptada y en el intermedio se hacían los bailes. Se trata de una estructura similar a la del resto de los dances, aunque de muchos de ellos sólo se mantiene la parte del baile.

También se conservaba la imagen de uno de los trajes, así como una espada de las que llevaban los personajes de moros y otra de los cristianos, un cinturón y un casco. Con todo ello se han hecho las reproducciones necesarias para que la imagen de los danzantes del siglo XXI sean lo más semejantes posible a la de comienzos del XX. En la reproducción de las espadas ha colaborado el carpintero local Julio González.

Colaboración

Para desarrollar la actividad, impulsada desde el departamento de Cultura y Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo, han contado con los docentes de la escuela de Fortanete y también con los del Instituto de Enseñanza Secundaria, específicamente con los departamentos de Literatura y Artes Escénicas.

Así, la profesora de Literatura, Laura Domínguez, se ha ocupado de realizar la adaptación de la obra teatral, puesto que en su origen se escenificaba en dos jornadas y era muy extensa, de forma que el próximo 6 de junio se representará en poco más de una hora. Los chavales llevan varias semanas ensayando los textos y la escenografía con el fin de que todo salga perfecto.

Los niños del colegio de Fortanete, confeccionando uno de los sombreros

La obra se divide en varias partes, según indica la técnica de Cultura y Patrimonio del Maestrazgo, Sonia Sánchez, una primera que es terrenal y en la que, a través de un diálogo entre el rabadán y el mayoral, se mencionaba a las personas que acudían al pueblo desde otros de la contornada para participar en la romería en honor a la Virgen del Buen Suceso y dónde las iban a alojar.

Otra de las escenas narra la historia mítica de la lucha entre el bien y el mal, representados a través de una reyerta entre cristianos y moros. Le sigue el plano espiritual, donde el enfrentamiento es entre el ángel San Miguel y el demonio y, en las diferentes partes, hay continuas referencias a la virgen del Buen Suceso, en honor de la que se realiza el dance. La cuarta parte la protagonizan de nuevo el rabadán y el mayoral, que hacen el cierre de la representación.

Antaño la obra se escenificaba en dos días y en dos escenarios, el de la plaza del Ayuntamiento y en la propia ermita, que está situada en el llano de las Matanzas, que se cree que debe su nombre a un enfrentamiento que hubo allí y en el que puede estar el origen del dance.

En los intermedios de las escenas era cuando se bailaba y, aunque la música se desconoce, sí se sabe que una de las melodías era la de La Peregrina, y se tocaba con gaita y tambor. "Esa es la que se va a reproducir, pero no sabemos si había más", relata Sonia Sánchez. Para la realización de las piezas musicales han contado con el músico Armando Ayora.

La representación culminará con los gozos a la virgen del Buen Suceso, que recitarán las alumnas del aula de adultos de Fortanete.

Sánchez apuntó que la idea es incentivar la recuperación del dance y el hecho de hacerlo este mes de junio será "un arranque" para que luego se continúe desde el pueblo, si así lo consideran. Ademas, se trata de una actividad didáctica, con el objetivo de sensibilizar hacia ese patrimonio: "Nos hemos intentado acercar lo máximo posible a esos materiales y a ese texto original, pero si se continuase habría que ser más rigurosos en esa representación", detalló Sánchez.

En la comarca del Maestrazgo se conserva actualmente el dance de La Iglesuela del Cid en honor a la Virgen del Cid, y la Sanantonada de Mirambel, pero hay constancia de que había en más pueblos, como La Cuba, Tronchón y Ladruñán.

La técnica de Cultura comentó que el dance de La Iglesuela también tenía una parte teatral que se intentó recuperar en los años 60 del pasado siglo pero sólo se llevó a cabo en algunas ocasiones y, finalmente, únicamente ha quedado la parte del dance, que se sigue haciendo cada 8 de septiembre.
 

El redactor recomienda