Síguenos
La DGA insta a los agricultores a parchear la mosca del olivo para tener un aceite de calidad La DGA insta a los agricultores a parchear la mosca del olivo para tener un aceite de calidad
Placa cromática con feromona sexual para el control de adultos de mosca. CSCV

La DGA insta a los agricultores a parchear la mosca del olivo para tener un aceite de calidad

Baja la temperatura y ya hay larvas en el Bajo Aragón, Matarraña, Sierra de Arcos y Bajo Martín
banner click 236 banner 236

La mosca del olivo (Bactrocera oleae) vuelve a dejarse ver en el campo bajoaragonés, por lo que el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) del Gobierno de Aragón recomienda a los agricultores que realicen un tratamiento de parcheo en todas las variedades para detener las larvas. Así se velará por que el aceite de la cosecha media que se espera sea de calidad óptima.

Bajan las temperaturas y con ello proliferan los ejemplares de este insecto, que provoca daños que afectan principalmente a la calidad del aceite, aumentando la acidez y alterando su sabor. También se produce una pérdida de peso debido a la pulpa que ingiere la larva en su desarrollo.

En el Bajo Aragón, donde se elabora la aceituna negra de mesa, la picada de la mosca deprecia la aceituna para este fin, requiriendo un mayor control que la oliva de almazara. 

Daños en el Matarraña. CSCV

Las estaciones de control de la mosca están incluidas en la Red de Alerta y Vigilancia Fitosanitaria de Aragón (Redfara). Esta malla abarca las principales zonas olivareras de Aragón en las que se considera prioritaria la lucha contra la mosca del olivo.

En la actualidad está constituida por 70 estaciones de control coordinadas por el Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal y la colaboración de las Agrupaciones para tratamientos integrados en agricultura (ATRIAs) de las principales zonas productoras.

Semanalmente los técnicos de campo recogen los datos de las diferentes estaciones de control. En función de los resultados obtenidos, elaboran los avisos de tratamiento para las comarcas olivareras que lo requieran.

Desde finales de agosto, ya se han lanzado avisos tras detectar mosca del olivo en el Bajo Aragón, Matarraña, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín y Campo de Belchite. Además, se ha alertado de la presencia en Somontano de Barbastro, donde ya se recomienda realizar tratamientos totales en la variedad empeltre y otras de grueso calibre.

Según explica el especialista en sanidad del olivar del CSCV, Rafael Jarque, la incidencia de la mosca del olivo se produce cada año, por lo que es una situación ordinaria. “El año pasado hubo esa ola de calor durante el verano y septiembre, y la mosca no atacó hasta finales de septiembre y principios de octubre. Este año han bajado antes las temperaturas” y se ha adelantado la presencia. “A partir de 30 grados no trabaja, no pone huevos y no pica”, subrayó.

Pero cuando baja la temperatura la mosca deposita huevos bajo la piel de la aceituna y, cuando crece, la larva se come la pulpa, entran hongos y se oxida, con lo que el aceite adquiere sabores que desmerecen el virgen extra de calidad superior como es el que se fabrica en el territorio. “Teniendo un 10% de aceituna dañada nos va a afectar al cien por cien del aceite, le va a conferir sabores que lo van a depreciar”, alertó Jarque.

Hay hasta tres generaciones de mosca de la oliva por año y la actual es la que empieza a hacer daño, explicó Jarque, quien invitó a los agricultores a tomar las medidas fitosanitarias porque “entramos en tres meses”, los anteriores a la cosecha, “donde puede hacer muchísimo daño”.

Existen dos métodos de lucha contra la mosca del olivo. El primero es el tratamiento por parcheo, que pretende eliminar los adultos antes de la puesta. Consiste en mojar un metro cuadrado de cada olivo con una mezcla de un  insecticida y un atrayente. Este método es eficaz y rápido de utilizar. La cantidad de caldo necesario para realizar un tratamiento es de unos 20 litros por hectárea.

Cuando hay una incidencia superior al 5% del olivar de una finca, el tratamiento recomendado es el total. Ayudará a eliminar las larvas dentro de la aceituna. Trampeos o cubrición con caolín son técnicas más ecológicas.

Cosecha media

Este año se espera una “cosecha media sin alcanzar máximos en ninguna zona” de secano, explicó el experto, quien advirtió de que la falta de lluvias en los últimos tres meses, salvo tormentas esporádicas que han llegado a hacer daño, han arrugado la oliva. “Falta mucho todavía para poder determinar si la cosecha va a ser más o menos buena”.

El redactor recomienda