Síguenos
Las voces más longevas del Matarraña emocionan de nuevo en ‘Bibliotecas humanas’ Las voces más longevas del Matarraña emocionan de nuevo en ‘Bibliotecas humanas’
Josefa Mestre habla de cómo era la vida en el campo en esta edición de ‘Bibliotecas humanas’. Comarca del Matarraña

Las voces más longevas del Matarraña emocionan de nuevo en ‘Bibliotecas humanas’

Torre del Compte acoge la jornada de memoria oral intergeneracional de seis mayores
banner click 236 banner 236

El salón cultural de Torre del Compte fue este miércoles testigo de vivencias, tradiciones y emociones de la historia de las gentes del Matarraña durante la celebración de la quinta edición del proyecto Bibliotecas humanas, una iniciativa conjunta de los departamentos de Juventud y Patrimonio de la Comarca del Matarraña. La propuesta reunió a seis personas mayores del municipio, que compartieron sus memorias con jóvenes de la zona en un formato íntimo y directo, como si se tratase de un documental

Espacio de transmisión

Durante sus cinco años de vida, este acto engloba un gran valor sentimental y de añoranza al pasado, además de transmitir a los jóvenes el valor social de antaño. La técnica de Patrimonio de la comarca, Ana Casasús, valoró muy positivamente el desarrollo del acto. “Lo más bonito de este proyecto es ver cómo se genera un vínculo entre generaciones, cómo la gente mayor transmite lo que vivió y cómo los jóvenes se interesan, preguntan y se sorprenden”, dijo. Según describió, se crea un espacio real de aprendizaje mutuo.

Casasús explicó que Bibliotecas humanas busca rescatar el patrimonio inmaterial a través de historias reales, documentadas en vídeo y difundidas a través del canal de YouTube de la comarca. “Lo grabamos todo para que quede registrado. Son memorias que merecen ser conservadas y compartidas”.

Sus historias

Durante la jornada, vecinos y vecinas de Torre del Compte relataron episodios muy personales vinculados a la historia reciente y la vida tradicional del municipio. Guillermo Micolau, uno de los vecinos más veteranos, compartió sus recuerdos de infancia durante la Guerra Civil. “Nos habló de cómo vivió aquellos años en el pueblo, de lo que pasaba entonces y también después”, dijo Casasús.

Josefa Mestre, la mujer más mayor de la localidad, relató cómo era la vida en el campo, con especial atención a las costumbres alimentarias, la cocina de aprovechamiento y las tareas como la matanza del cerdo o la elaboración del pan en casa. Carmina Sancho, maestra jubilada, habló tanto de su experiencia como alumna en la escuela rural como de su trayectoria docente. “Es muy bonito ver cómo en una misma historia se cruzan la memoria personal y la profesional”, destacó la técnica.

La tradición festiva del municipio estuvo representada por Antonio Bergós, quien evocó cómo se vivían antes las fiestas de San Antonio, San Juan o la Semana Santa, y cómo el calendario festivo marcaba la vida colectiva del pueblo. Por su parte, Fernando Gil y Rosario Pina centraron su testimonio en las celebraciones familiares: bodas, bautizos y comuniones. “Nos contaron cómo antes las bodas eran por la mañana, muy pronto, para poder salir de viaje después, y cómo ha ido cambiando todo eso con los años”, comentó Casasús.

Metodología participativa

El acto se inscribió dentro de un proceso que, además de escuchar, consiste en construir de forma colaborativa. “Los jóvenes participan desde el principio. Nos dicen qué temas les interesan, nos ayudan a localizar a las personas mayores, y luego también participan en las entrevistas, hacen preguntas…”, explicó Casasús. En cada edición se escoge una localidad distinta del Matarraña. Ya se ha trabajado en Cretas, Peñarroya de Tastavins, La Portellada y Calaceite. “Con esta quinta edición en Torre del Compte cerramos un primer ciclo muy enriquecedor. Y seguimos, porque queda mucha memoria por compartir”, concluyó.

Cabe destacar que Bibliotecas humanas forma parte de un proyecto Erasmus+ con dimensión internacional, en el que participan entidades de Finlandia, Francia, Rumanía, Lituania y España. A través de esta red, los relatos recogidos en el Matarraña se conectan con iniciativas similares en otros territorios europeos.

El redactor recomienda