Síguenos
Los agricultores comprueban el resultado de prácticas de manejo que mejoran el suelo Los agricultores comprueban el resultado de prácticas de manejo que mejoran el suelo
Cata en la parcela de ensayo de Ferreruela de Huerva en la que se mide la productividad de los cultivos de cobertura y las capturas de CO2

Los agricultores comprueban el resultado de prácticas de manejo que mejoran el suelo

Ferreruela de Huerva acoge una jornada sobre agricultura regenerativa
banner click 236 banner 236

La empresa eAgronom celebró este martes una jornada de campo en Ferreruela de Huerva en la que los agricultores comprobaron cómo las prácticas de agricultura regenerativa y los cambios en las prácticas de manejo que conlleva su aplicación garantizan la mejora de la calidad de los suelos y pueden proporcionar un ingreso extra mediante la generación de créditos de carbono.

Agricultores y técnicos debatieron sobre agricultura regenerativa y créditos de carbono antes de visitar un campo de ensayo situado en Ferreruela, en la Comarca del Jiloca, en el que se está midiendo la productividad de los cultivos de cobertura y las capturas a partir de la tecnología creada por la empresa.

En concreto, se trata de un programa informático de gestión agronómica para medir la huella y el secuestro de carbono de los cultivos con el fin de rebajar las emisiones, generar créditos de carbono, mejorar la salud de los suelos y propiciar una transición verde y sostenible más rentable.

El agricultor responsable del ensayo visitado a continuación, Pedro Oseñalde, explicó que el campo no contaba con ningún tipo de abonado, sólo un pase de herbicida total previo a la siembra de 4 bandas: una de cereal (cebada), otra de leguminosa (guisante), otra de mezcla de ambas y otra de avena con beza y melíferas, además de una quinta de barbecho usada como testigo. Esta reducción del laboreo hacia una agricultura de conservación le había servido para constatar la mejora de la fertilidad y de la productividad de la tierra.

“Debemos mimar el suelo y aumentar la materia orgánica para obtener producciones más elevadas. Además, participar en programas de créditos de carbono supone un beneficio económico extra, que facilita el cambio de prácticas agronómicas”, concluyó Oseñalde.

El redactor recomienda