Los alcaldes del Matarraña optan por mantener la tasa única de residuos
Quieren conservar las mesas de trabajo para abordar mejoras en el reciclajeMassalió Viu denuncia la “injusticia” de la nueva tasa de residuos y cuestiona su equidad
La Comarca del Matarraña estrena un nuevo camión Renault destinado a la recogida de residuos
La Comarca del Matarraña reunió este martes a sus alcaldes en una junta consultiva centrada en la subida del tributo de residuos vinculada a la implantación de la tasa única, fijada en 165 euros por cada casa. Sobre la mesa se puso una doble opción: Por un lado, continuar con el esquema actual, en el que la comarca liquida directamente al vecino el importe de la tasa. Por otro, permitir que aquellos ayuntamientos que no compartan este modelo puedan volver al sistema anterior, en el que el recibo se gira al consistorio y es este quien decide cómo trasladarlo a la ciudadanía, como venía ocurriendo hasta ahora. Pese a las reservas expresadas en la reunión, todos los alcaldes terminaron votando a favor de seguir en el sistema comarcal.
Cabe recordar que a comienzos de año se había trabajado con unas cifras más bajas; en municipios como Mazaleón el recibo se situaba entonces en 135 euros por hecho imponible. Sin embargo, la evolución de los costes obligó a revisar las previsiones. En octubre se actualizó la ordenanza y se fijó un importe de 165 euros como referencia de tasa única, aplicable a todos los municipios. Además, el cuerpo técnico aclaró que la gestión de residuos comarcales ha ido aumentando con el paso de los años: supuso 300.000 euros en 2017, de esta cifra se pasó a 929.000 euros en 2024, con una previsión que alcanzará 1,1 millones en 2025.
La presidencia comarcal enmarcó este incremento en el fuerte encarecimiento del canon de vertido que aplica el Consorcio número 7. Entrar una tonelada de residuos al vertedero costaba en torno a 28 euros y ahora llega casi a los 100 euros. En este contexto, el presidente Fernando Camps apeló a la necesidad de contener al máximo el recibo y aseguró que la prioridad es trabajar “para que,de esos 165 euros no pasemos”.
Posiciones de los municipios
Tras la votación, Camps (PP) destacó que “se sale con un acuerdo de todos los alcaldes” y asumió el compromiso de mantener abiertas mesas de trabajo durante todo 2026. Según indicó, en esos espacios se analizarán posibles fallos del modelo y se estudiarán casos en los que algunos contribuyentes consideren que pagan más que otros, con la intención de “ponerlo todo encima de la mesa”. El presidente defendió que el Porta a Porta es sensiblemente más caro que el quinto contenedor, pero insistió en que permite reciclar más y recordó que durante años “los municipios que no han hecho el porta a porta han aportado más dinero” para sostener el conjunto del servicio.
Desde Calaceite, el alcalde Juan Miguel Monclús (TE) señaló que en la consultiva “se han acercado más posturas”, aunque precisó que “siguen todos con sus propias visiones” y que el debate de fondo continúa abierto. Explicó que su ayuntamiento ha revisado los datos y que los números propios son muy similares a los que maneja la comarca, por lo que consideran razonable unificar precios en todo el territorio. No obstante, planteó la incógnita de cómo garantizar que todos los municipios reciclan en la misma proporción y apuntó que, en el caso de Calaceite, el quinto contenedor se ve en este momento como una fórmula más viable, siempre que los vecinos se impliquen.
La alcaldesa de Valjunquera, Susana Traver (PSOE), explicó que, según los datos aportados, los pueblos con Porta a Porta habían contado en los últimos años con una bonificación aproximada del 12,09% respecto a los municipios que seguían con contenedores y sin reciclaje selectivo. Añadió que, con el nuevo esquema, “los pueblos que participamos en el porta a porta vamos a pagar lo mismo esas viviendas que utilizamos el sistema de porta a porta que aquellos municipios donde van a tener un quinto contenedor que simplemente por el hecho de solicitar una llave de ese quinto contenedor van a estar pagando lo mismo que los vecinos que sí que reciclamos diariamente”. Traver señaló que el grupo socialista no discute el volumen de gasto, sino la forma de obtener los ingresos que permitirán cubrirlo, y se detuvo especialmente en las tasas aplicadas a alojamientos turísticos y multiservicios de pequeños municipios.
El alcalde de Peñarroya, Ricardo Blanch (PAR) destacó como avance que la mesa de trabajo “siga funcionando para conseguir que ese control de gasto sea patente en la comarca”. Fijó como horizonte mantener los recibos sin nuevas subidas y, si la planta de La Fresneda entra en funcionamiento y se reduce la entrada a vertedero, “no aumentar esos recibos e incluso bajarlos”. Blanch insistió en el pesaje diferenciado por pueblos, para distinguir a los que no separan al mismo nivel.
Durante la explicación técnica se distinguieron tres momentos que han ido configurando el servicio actual con total transparencia. En 2017 toda la comarca funcionaba con recogida por contenedores. En 2019 se incorporaron al Porta a Porta: Fuentespalda, Peñarroya, Monroyo, Torre de Arcas y Fórnoles, y por otro lado Cretas pasó a disponer de quinto contenedor. En 2023 entraron al Porta a Porta Valdeltormo, La Torre del Compte, La Portellada, Arens de Lledó, Lledó, Mazaleón, Ráfales y Valjunquera, (a partir de 2026 lo hará también La Fresneda).
En términos económicos, la comarca expuso que en 2017 el coste total del servicio de gestión se situaba en unos 300.000 euros. Tras la entrada de los primeros cinco municipios al Porta a Porta, el coste se situó en el entorno de los 500.000 euros. En 2023, con ocho localidades más en el sistema Porta a Porta, el coste de gestión pasó de 538.000 a 740.000 euros. Con todos estos cambios, el coste total de 2024 se eleva a 929.000 euros y la previsión para 2025 alcanza los 1.100.000 euros.
Este incremento se vincula al aumento de la plantilla, que suma 15 personas, a la necesidad de alquilar un camión en 2024 por un importe de 48.000 euros mientras se completaba la renovación de la flota, a unas reparaciones que han pasado de 110.000 a 165.000 euros para un parque de 15 vehículos, al aumento del gasto en combustible desde 94.000 hasta 160.000 euros y al encarecimiento de los seguros. A estos costes recurrentes se añaden la reposición de contenedores, la compra de bolsas,etc.
En el apartado de ingresos, los técnicos explicaron que el reciclaje aporta hoy menos recursos que en ejercicios anteriores. Se detalló que, en materia de envases, se ha pasado de 254 toneladas recogidas a una previsión de 222 toneladas en el ejercicio actual. En el caso del papel y cartón, las toneladas han bajado de 346 a 323. La caída es doble, porque a la reducción de volumen se suma la bajada del precio que se paga por tonelada. En el caso del papel y cartón se llegó a percibir hasta 90 euros por tonelada y ahora ronda los 15 euros. Esto hace que los ingresos por reciclaje desciendan de 133.000 a 124.000 euros.
-
Cultura jueves, 3 de junio de 2021Javier Aguirre: “Lo mío con el Matarraña fue un amor a primera vista, hace ya cuarenta años”
-
Bajo Aragón jueves, 31 de octubre de 2024Los municipios de la comarca del Matarraña se enfrentan a una situación muy complicada
-
Con alma de mujer sábado, 28 de diciembre de 2024Susana Pérez Martínez, artista multidisciplinar: El arte como experiencia de vida en el Matarraña tiene nombre de Bruixa Tintórea
-
Bajo Aragón domingo, 29 de diciembre de 2024El enigma de los ‘escape rooms’: un gran impulso para el turismo del Bajo Aragón y Matarraña
