Los mayores retos del rescate vial se analizan en Alcañiz en la segunda jornada de Aprat
El Gloria Fuertes forma en atención a la discapacidad200 profesionales se forman en rescate en una nueva edición de Aprat Rescue
Una persona resulta herida en un accidente entre dos camiones en Orihuela del Tremedal
Dos muertos y cuatro heridos en un accidente de tráfico en La Fresneda
Los mayores retos a los que se enfrentan los profesionales de la emergencia no se limitan a la destreza con las herramientas o la rapidez en una intervención. También implican comprender las reacciones humanas, anticiparse a escenarios complejos y adaptarse a contextos donde cada segundo cuenta. Es en Technopark Motorland de Alcañiz donde cada año se mide esa capacidad de respuesta, en el marco del Aprat Rescue Training, una cita nacional que este miércoles celebró su segunda jornada con cinco ponencias formativas y cuatro talleres prácticos de rescate.
La actividad, organizada por la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (Aprat) con la colaboración del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Teruel y Ayuntamiento de Alcañiz, ha convertido al complejo tecnológico en un aula de trabajo intensivo para doscientos especialistas procedentes de toda España.
En esta edición, una de las principales novedades ha sido la incorporación de una perspectiva poco habitual en la formación de rescate: la atención a personas con discapacidad intelectual durante una emergencia, por parte del colegio de educación especial Gloria Fuertes de Andorra.
Desarrollo de la jornada
Según explicó Óscar Arrufat, jefe de intervención del Servicio de Bomberos de la Diputación de Teruel, “son tres días muy intensos, con talleres que se preparan desde primera hora para que todo esté en su sitio, y con ponencias que aportan un enfoque distinto a la intervención tradicional”. Durante esta segunda jornada, los grupos rotaron por varios escenarios realistas: un vuelco lateral, una colisión entre dos turismos y un rescate en altura, además de un taller teórico sobre planes de actuación y valoración de víctimas. “Intentamos reproducir situaciones que realmente nos encontramos en la carretera, y en algunos casos incluso las que han aparecido a raíz de las danas, con vehículos volcados o empotrados. Son escenarios que nos obligan a repensar cada paso del operativo”, añadió Arrufat.
Entre los ejercicios más complejos, los instructores destacaron las maniobras de estabilización simultánea de varios vehículos o la extracción de víctimas atrapadas en un autobús tras un impacto lateral. “Hay que crear un armazón entre los vehículos, trabajar sobre planos inclinados y valorar constantemente la seguridad. Cada decisión influye en la supervivencia del herido y en la integridad del equipo”, detalló el responsable del operativo.
Además, la jornada incluyó ponencias técnicas sobre liderazgo operativo, nuevas herramientas de estabilización y análisis psicológico de las emergencias. Los instructores coincidieron en que el rescate moderno exige una formación transversal, donde el componente emocional tiene un peso creciente. “Cada vez hablamos más del aspecto psicológico, tanto en la atención a las víctimas como en el impacto que sufren los propios intervinientes”, indicó Arrufat. “Es un ámbito que antes se descuidaba un poco, pero que ahora consideramos esencial para mantener la eficacia en el servicio”.
El programa continuará este jueves con las sesiones finales y las evaluaciones prácticas. Como cada año, los participantes completarán encuestas de valoración que permitirán ajustar los contenidos de futuras ediciones. “En día y medio se agotan las inscripciones; eso demuestra que este formato funciona y que hay una necesidad real de seguir aprendiendo”, concluyó Arrufat.
Un nuevo campo a tratar
La directora del colegio Gloria Fuertes de Andorra, Lola Oriol, impartió junto a la jefa de estudios Cristina Roqueta una ponencia sobre cómo afrontar la intervención con víctimas con autismo u otras dificultades de comprensión, en un entorno dominado por el ruido, las luces y la tensión.
“Nos hemos centrado en la discapacidad intelectual, porque es un campo donde aún hay mucho que organizar y protocolizar”, explicó Oriol. En su intervención, propusieron estrategias prácticas para reducir la ansiedad de las víctimas, como el uso de pictogramas del portal aragonés Arasaac o la anticipación verbal de las acciones a realizar. “Cosas tan sencillas como explicar que va a venir una ambulancia o que se les llevará al hospital pueden marcar la diferencia en su reacción”, señaló la directora.
La ponencia fue acogida con especial interés por los equipos de rescate, muchos de los cuales no habían recibido antes formación específica en este ámbito. “Nos ha ocurrido en situaciones reales, y por eso lo consideramos necesario”, admitió Arrufat, quien valoró que esta propuesta “abre una línea de trabajo fundamental, tanto por el bienestar de las víctimas como por la estabilidad psicológica de los intervinientes”.
-
Bajo Aragón jueves, 28 de octubre de 2021La DPT pone en marcha un grupo de bomberos especializado en el uso de drones en emergencias
-
Deportes viernes, 30 de agosto de 2024MotoStudent logra la primera competición 100% sostenible en todas sus categorías
-
Bajo Aragón jueves, 3 de octubre de 2024TechnoPark será el epicentro del motociclismo todoterreno
-
Bajo Aragón martes, 26 de noviembre de 2024Las 29 entidades de TechnoPark facturan 18 millones de euros y crecerán un 10% anual
