Síguenos
Nace el arte rupestre inclusivo en Alacón con murales visuales, táctiles y auditivos Nace el arte rupestre inclusivo en Alacón con murales visuales, táctiles y auditivos
Inauguración del proyecto Alacón Rupestre Inclusivo, el pasado sábado en la plaza del Castillo

Nace el arte rupestre inclusivo en Alacón con murales visuales, táctiles y auditivos

La Sierra de Arcos estrena un proyecto emblemático de su programa turístico
banner click 236 banner 236

Las personas con discapacidad visual y movilidad reducida ya pueden disfrutar de las pinturas rupestres del barranco del Mortero y sus cauces adyacentes gracias a Alacón Rupestre Inclusivo, un proyecto artístico y cultural que representa con diez murales interpretativos los principales trazos prehistóricos que albergan los abrigos declarados en 1998 Patrimonio Mundial por la Unesco. La guinda a la iniciativa ha sido la colocación de los paneles en braille, siluetas y sonidos para que este atractivo turístico único llegue a todos.

La nueva infraestructura fue inaugurada el pasado sábado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y el Ayuntamiento de Alacón, con presencia de responsables de la ONCE y de Atadi.

La iniciativa viene financiada por el Eje 3 –345.000 euros reservados para nueve actuaciones locales propuestas por los ayuntamientos– del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la comarca, titulado Salud y Bienestar, que con 3 millones de euros busca impulsar las visitas sostenibles como palanca de desarrollo económico del territorio tras el cierre minero-eléctrico. Está financiado por el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y la propia comarca.

Alacón Rupestre Inclusivo parte de una idea original de las vecinas María Oliete y Begoña Pastor, enriquecida por el gerente del parque cultural y uno de los mayores expertos de arte rupestre en España, José Royo. Cuenta con el apoyo de la ONCE y la complicidad de los propietarios de las diferentes fachadas sobre las que se han plasmado los murales. De esta forma, se pone en valor y se universaliza uno de los conjuntos rupestres de estilo levantino y esquemático más importantes de la península, buque insignia del parque cultural.

Hugo Casanova

El contrato ha sido adjudicado a Prames, empresa que a su vez encomendó al muralista Hugo Casanova plasmar en las calles el legado rupestre.

Junto a las presentes en los Estrechos de Albalate, las pinturas de Alacón contribuyeron a la creación del Parque Cultural del Río Martín, que ha realizado acciones de conservación, protección y recuperación patrimoniales; y promovido el turismo con centros de interpretación, rutas senderistas o miradores.

Una de las actuaciones más recientes es el diseño de un sendero adaptado para personas con discapacidad física en la cabecera del Mortero, que permite aproximarse a sus cortados y divulgar parte de su riqueza cultural y medioambiental. En la línea de esta iniciativa inclusiva, los murales de gran tamaño pretenden seguir haciendo accesibles las pinturas rupestres a personas con movilidad reducida o discapacidad visual, con la suma de elementos que integran los sentidos del tacto y el oído. Además, la iniciativa pretende promover el aprendizaje del arte rupestre desde edades tempranas, dinamizar y embellecer las calles de Alacón y atraer turistas interesados en arte rupestre y mural.

Las reproducciones de Casanova se han acompañado de un panel explicativo con una ficha de la pintura interpretada, un código QR que remite a la aplicación de arte rupestre del Parque Cultural del Río Martín, una transcripción en braille, otro código QR que lleva a comentarios de personas del pueblo que describen el motivo en cuestión con sus palabras y emociones, y una reproducción en relieve de las figuras que la componen en color amarillo sobre fondo negro.

“Murales hay en todos los sitios pero con carácter inclusivo pocos, y menos aún basados en el arte rupestre”, dijo Pastor, que el sábado guió un recorrido desde la plaza del castillo por los diez murales.

La presidenta comarcal, Naiara Loras, valoró lo concurrido de la presentación, que se hizo coincidiendo con las fiestas de San Miguel de la localidad: “Es una obra muy completa y acerca el patrimonio del municipio a los vecinos, que lo consideran un elemento identitario, y si añades el carácter inclusivo de la actuación cumple con todo lo que pretendemos con el PSTD”. Loras explicó que en los próximos días saldrá a concurso la obra del centro de interpretación de la Sima de San Pedro, uno de los principales estandartes que se quiere regular y dinamizar.

Actuaciones del Eje 3

Para el Eje 3 del PSTD se han presupuestado 38.000 euros para cada actuación sugerida por los ayuntamientos. Mientras que Alacón ha apostado por la accesibilidad de su arte rupestre, Alloza impulsa un parquin de autocaravanas, Andorra la reforma de una pequeña plaza junto a la calle Progreso, Ariño la mejora de la accesibilidad al mirador de la calle Virgen del Pilar, Crivillén la restauración de un pequeño vertedero localizado a la entrada de la población, Ejulve un mirador de estrellas, Estercuel la reforma de la plaza Aragón, Gargallo un parque para ubicar una reproducción de la tortuga de 110 millones de años cuyo caparazón fue hallado en la mina La Pintada en 1957, y Oliete musealizará el yacimiento ibérico de San Pedro.

Un recorrido por el pueblo

El recorrido rupestre en Alacón se inicia con un panel bajo el título Alacón Rupestre Inclusivo, realizado en chapa. Le acompaña otro, en una fachada visible desde la carretera junto al polideportivo, con el principal motivo rupestre de Alacón y todo el Parque Cultural: El arquero con calzones lanzado a la carrera, afincado en el Cerro Felio.

Un mural en la fachada del almacén granero representa a Los arqueros, presente en el Barranco del Mortero. Es cuadrado, de 2x2 metros. El resto de murales representan la Falange de arqueros con arcos alzados ante una figura en posición yacente, también en los Trepadores (8x3 metros); la Figura humana con polainas y adornos del Cerro Felio (4x4 metros); la Cabra superpuesta a ciervo (2x3 metros); la Figura humana con haz de flechas y arco de doble curva lanzada a la carrera (3x3 metros); los Cápridos (3x4 metros); la Gran figura humana en rojo, en posición yacente, con arquerillos negros (7x3 metros); las dos Figuras humanas trepando por árboles y escalas (7x5 metros); y El gran ciervo y un grupo de cazadores.

El redactor recomienda