Síguenos
Una salida al humedal de Corta Alloza da a conocer las aves acuáticas de la Ruta Pajaricos Una salida al humedal de Corta Alloza da a conocer las aves acuáticas de la Ruta Pajaricos
Participantes en la excursión, en la mañana de ayer en Corta Alloza. Fotos: Turismo y Cultura Andorra-Sierra de Arcos

Una salida al humedal de Corta Alloza da a conocer las aves acuáticas de la Ruta Pajaricos

Andorra-Sierra de Arcos promociona su nuevo producto turístico con observatorios y senderos
banner click 236 banner 236

Ánade azulón, zampullín común, porrón europeo, focha común, gallineta común, aguilucho lagunero, garza real, chorlitejo chico o lavandera banca. Estas son las aves acuáticas que pueden encontrarse en la ruta ornitológica del humedal de la Corta Alloza, una de las que ofrece el proyecto Pajaricos para potenciar el turismo ornitológico en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Este sábado se dio a conocer este enclave a una treintena de personas mediante una salida interpretada enmarcada en el programa de presentación del producto, que se extenderá hasta el 1 de junio con multitud de actividades.

Bajo la marca Tierra de Silencios creada con el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), la administración comarcal ofrece en esta ocasión un producto vinculado con la ornitología y la fotografía de fauna que incentive un nuevo destino para los amantes de las aves.

Para promocionarlo, la comarca ha programado ocho actividades hasta el 1 de junio. La primera fue este sábado en el humedal de Corta Alloza. Bajo la dirección del guía ornitológico Carlos Baraza, de Birds and Treks, los curiosos exploraron un hábitat singular. Se trata de un humedal de gran valor ecológico y un referente en restauración ambiental que este sábado visitaron vecinos y empresarios turísticos de Alcañiz y Andorra, e incluso una familia de Mallorca que está de vacaciones en la provincia.

“La importancia del enclave reside en que es uno de los pocos humedales que hay en el entorno”, dijo Alloza, quien destacó también la zona de pinar y agrícola anexa, con especies más comunes como el escribano triguero, la curruca cabecinegra, el colirrojo tizón, la tarabilla europea, el jilguero europeo, el pinzón vulgar, la curruca capirotada, el carbonero común, la cogujada montesina, las alondras común y totovía, y la collada rubia.

Entre dos minas

Este humedal singular se sitúa entre las antiguas minas subterráneas Innominada y La Oportuna. Es fruto de la restauración minera, a cargo de Endesa, del hueco final de la explotación de carbón a cielo abierto Corta Alloza, de 130 metros de profundidad, que fue rellenado entre 1991 y 1998 por estériles mineros hasta alcanzar la cota original del terreno. En la superficie se recreó un espacio húmedo que consta de dos cubetas de inundación que en épocas de lluvias constantes se unen. Con el paso del tiempo, el entorno ha sido colonizado por vegetación y fauna y hoy representa un ecosistema de gran valor ecológico.

La observación de aves no interrumpe la vida rutinaria de los animales

La ruta propuesta, de 2,7 kilómetros prácticamente llanos (50 metros de desnivel), se inicia junto a la antigua pista minera que conecta las localidades de Andorra y Alloza. Tras pasar por antiguos talleres mineros, un observatorio pantalla recién instalado permite asomarse a la primera de las cubetas. El sendero bordea la segunda, y recorriendo el pastizal asoma en un mirador elevado que permite una vista general. Tras afrontar un breve repecho, la senda discurre por amplia pista, en un ambiente más forestal con rastro de mamíferos. Tras descender junto a una de las acequias que recogen el agua de escorrentía de la cuenca, se asciende hasta un segundo mirador y se toma la senda que conduce al punto de partida.

Una propuesta con demanda

Baraza constató el “tirón” que tiene el turismo ornitológico en Aragón, especialmente en el Pirineo, aunque “también en el Matarraña o en Gallocanta, evidentemente”. Lo practican familias con niños, pero sobre todo personas de mediana edad con cierto nivel técnico y económico, pues “es gente que le gusta hacer fotografías u observación de alguna especie más concreta que requiere cierta experiencia previa y materiales más caros”. En los últimos años están acudiendo extranjeros atraídos por el Pirineo y las estepas de Belchite.

La Ruta de los Pajaricos cuenta con otro sendero interpretativo en el mirador del Cabezo Gordo de Ejulve, que destaca por las rapaces. Este enclave ya contaba con un observatorio, que junto al de la Torda en la misma localidad y el muladar de Alacón conforman los tres de esta iniciativa.

Además, hay varios lugares que son de gran interés para la observación: la Sima de San Pedro de Oliete, los pantanos de Cueva Foradada y el Escuriza, los sotos ribereños del Escuriza y el río Martín, o las numerosas cuevas que albergan murciélagos.

También se han ubicado dos hides, a modo de caseta con espejo para que las personas no sean vistas por los animales. Uno se ha colocado junto al Monasterio del Olivar de Estercuel y el otro cerca del Balneario de Ariño. En la zona de ribera podrán observarse ejemplares páridos, fringílidos y pícidos –como el pájaro carpintero–, entre otros.

Por último, se ha musealizado un espacio ornitológico en el río Estercuel, un recorrido de unos 800 metros desde el hide junto al convento hasta un camino. En el sendero que va paralelo al río hay aves pequeñas de bosque y de ribera. La comarca ha colocado en los árboles unas reproducciones al doble de su tamaño natural. El petirrojo europeo, el pinzón vulgar, el herrerillo común, el pico picapinos, el cetia ruiseñor, la paloma torcaz o el jilguero europeo están representados.

El proyecto tiene web (pajaricos.turismoandorrasierradearcos.com) con fotos de las aves, ilustraciones y logotipo. Además, se ha editado una guía de mano.

Ubicada entre las sierras ibéricas y la depresión del Ebro, la comarca cuenta con hoces, barrancos, estepas, sotos ribereños y un elevado gradiente altitudinal (de 350 a 1.600 metros). Parte del territorio está declarado bajo las figuras de protección LIC y ZEPA de la Red Natura 2000.

Destacan poblaciones de aves rupícolas como el buitre leonado, el halcón peregrino o el águila real, además de algunos de los últimos ejemplares del águila perdicera, en peligro de extinción. Hay también representación de especies esteparias como la alondra ricotí, también en riesgo.

Actividades de promoción del proyecto hasta el 1 de junio

Entre las actividades de promoción de Pajaricos, los días 28 y 29 de abril se ha organizado una formación especializada para empresas y agentes turísticos, con Oliver Martín de Diversus. Seguirán el 7 de mayo con un curso de capacitación en turismo ornitológico, con Mireia Cabrero de Conecta Biosfera.

El 17 de mayo habrá otra ruta ornitológica por el mirador de Cabezo Gordo, en Ejulve, también con Carlos Baraza. Los días 9 y 11 de mayo habrá un taller de fotografía de naturaleza con Iván Antolín, y el 24 de mayo un taller sobre el uso de aplicaciones enfocadas a la ornitología con Ricardo Pérez. El 31 de mayo la bióloga Helena Parga descubrirá la biodiversidad en el entorno del monasterio del Olivar. Habrá salida nocturna para conocer a los murciélagos.

El 1 de junio Juan Carlos Albero protagonizará una sesión de anillamiento con abejarucos y habrá un taller de acuarelas con María Pilar Jiménez.

El redactor recomienda