Síguenos
Arcatur apuesta por impulsar nuevas rutas de castillos para generar más turismo Arcatur apuesta por impulsar nuevas rutas de castillos para generar más turismo
De i. a d., Inmaculada Plaza, Alberto Valero, Rubén Sáez, Javier Ibáñez, Mariano Ubé y José Ángel Gil

Arcatur apuesta por impulsar nuevas rutas de castillos para generar más turismo

Aliaga acoge una jornada sobre el futuro del patrimonio fortificado de Teruel
banner click 236 banner 236

El Centro de Estudios Arcatur, adscrito al Instituto de Estudios Turolenses (IET), reunió este sábado en Aliaga a varias voces expertas para hablar sobre La arquitectura fortificada turolense: estado actual y proyección de futuro.

En la mesa redonda que moderó el director de Arcatur, Rubén Sáez, participaron Alberto Valero, alcalde de Aliaga; Mariano Ubé, coordinador de áreas del IET; José Ángel Gil, arquitecto restaurador, y Javier Ibáñez, arqueólogo y doctor en Historia.

Durante la jornada fueron numerosos los aspectos a tratar de las fortificaciones, tanto desde el punto de vista turístico como patrimonial. Una de las primeras conclusiones a las que se llegó, por parte de todos los participantes, en referencia al castillo de la Aliaga, es la importancia máxima de este monumento dentro del patrimonio fortificado turolense y la necesidad de que se intervenga en ella de forma urgente para su aprovechamiento turístico.

El primer aspecto que se resaltó fue el de la necesidad de conocer para proteger. La Orden de 2006 de Gobierno de Aragón recogía 118 fortificaciones en la provincia de Teruel. Las investigaciones del equipo del Centro de Estudios Arcatur han revelado que son más de 350 las fortificaciones con que cuenta la provincia. Por lo tanto, sólo una tercera parte del patrimonio fortificado está debidamente protegido. De ahí la necesidad que se incremente ese listado de castillos considerados BIC para mejorar su protección frente a posibles amenazas.

Se abordó la cuestión de si se puede considerar a la provincia de Teruel como una de las provincias de la Península con mayor número de elementos fortificados. Se llegó a la conclusión de que ese aumento de bienes documentados está siendo fruto del intenso trabajo de investigación que se está realizando y de que a medida que se avance seguirán apareciendo nuevas fortificaciones que sumar a las existentes.

También se trató el tema de hasta qué punto puede influir la Arqueología a la hora de incrementar el conocimiento de una fortificación. Y cómo la Historia del Arte puede ayudar a la restauración y puesta en valor de los castillos. Se destacó la importancia de la documentación (como por ejemplo las visitas a los castillos de la mitra, a los de las órdenes militares o la cartografía militar), que se revelan fundamentales a la hora de conocer algunos castillos hoy en día casi desaparecidos, caso por ejemplo el de Segura de los Baños, volado durante la Primera Guerra Carlista.

También cómo la creación del Centro de Estudios Arcatur puede contribuir, de forma decisiva, a darle un impulso al patrimonio fortificado turolense. El asesoramiento prestado por sus técnicos se está revelando clave para muchos ayuntamientos de la provincia de Teruel, carentes de especialistas dentro de sus dotaciones municipales, como para poder llevar adelante los proyectos de intervención o llevar a cabo la búsqueda de líneas de subvenciones para poder acometer esos trabajos.

Turismo

Los nueve castillos de la provincia que cobran entrada reciben 140.000 visitantes anuales. Eso sin contar todos los que se acercan a diferentes poblaciones para visitarlas por los conjuntos generados por sus recintos amurallados, caso de Mirambel por ejemplo. Las conclusiones a las que llegaron los ponentes es que hay mucho margen de crecimiento en todos los castillos abiertos al público. Pero, también que se hace necesario poner en marcha proyectos para la puesta en valor y apertura al público de nuevas fortificaciones.

Respecto a las subvenciones, teniendo en cuenta que muchos de los castillos se localizan en poblaciones con menos de 100 habitantes y con unos recursos limitados, quedó en evidencia que se hacen necesarias las inversiones por parte de entidades supramunicipales. Y que éstas resultan insuficientes en todo caso. También que el patrimonio fortificado no debería entender de plazos, a la hora acometer y justificar esas subvenciones, dado que el hecho de que se acorten los plazos puede ir en detrimento de la calidad de las intervenciones.

Desde Arcatur, durante los últimos años han detectado un interés creciente entre los ayuntamientos por poner en valor sus castillos, creciendo también las asociaciones vinculadas a ellos, caso, por ejemplo de la Asociación de amigos del Castillo de Peracense, aunque hay muchas más. Otro de los puntos fuertes giró en torno a la identidad de las poblaciones y cómo se pueden vincular con los castillos.

El plato fuerte tratado fue hacia dónde se pensaba que debía caminar el patrimonio fortificado durante los próximos años desde el punto de vista turístico. Desde Arcatur se han impulsado tres rutas: Castillos de las órdenes militares, Camino de los almorávides y Castillos de la Mitra de Zaragoza. Quedó en evidencia la necesidad de impulsar nuevas rutas, de modo que los castillos trabajen en red. Pero también, que los castillos turolenses, a tenor del número de visitantes que reciben, tengan ese peso en cuanto a la promoción en ferias turísticas nacionales e internacionales.

Más allá de la promoción turística, también se hacen necesarias intervenciones materiales en los castillos turolenses. “Estamos hablando de restauraciones y consolidaciones de urgencia para seguir evitando el deterioro de las fortificaciones”, señaló Rubén Sáez. Se abordó la urgencia de intervenir en muchos de los castillos para poder seguir evitando su deterioro.

Castillos como los de Mora de Rubielos o Peracense han visto incrementado su número de visitantes, a raíz de implementar musealizaciones dentro de sus muros. Quedó en evidencia que resulta necesario que estos recursos lleguen a las diferentes fortificaciones para contribuir a mejorar su cifra de visitantes y producirles a aquellos que las visitan una experiencia mucho más placentera.

Por último, desde el Centro de Estudios Arcatur están trabajando en red e intentando aportar una visión global para el patrimonio fortificado de la provincia de Teruel.

Los participantes en la mesa y el público consideraron fundamental tener una visión de conjunto de todas las fortificaciones turolenses, a la hora de planificar estrategias, tanto para su puesta en valor patrimonial como turística. Sólo de ese modo se puede optimizar el trabajo realizado y los resultados.

El redactor recomienda