Síguenos
Linares de Mora muestra su rico patrimonio en la celebración del Día de los Castillos Linares de Mora muestra su rico patrimonio en la celebración del Día de los Castillos
Medio centenar se personas recorrieron este domingo las inmediaciones del Castillo de Linares de Mora. M.A.A.

Linares de Mora muestra su rico patrimonio en la celebración del Día de los Castillos

Javier Ibáñez y Rubén Sáez dan a conocer la relevancia de esta fortaleza turolense
banner click 236 banner 236

Linares de Mora acogió este domingo la novena edición de las jornada de los castillos, organizada por la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Teruel (Arcatur). El castillo de esta localidad fue el gran protagonista de esta edición, dos meses después de que se hiciera pública la cesión por testamento de la fortaleza de origen andalusí al Ayuntamiento por parte de su propietario, Esteban Ribera. Los arqueólogos y miembros de Arcatur Javier Ibáñez y Rubén Sáez ofrecieron una charla sobre el patrimonio defensivo de Linares de Mora, que incluye su castillo, su muralla urbana y las masías fortificadas de su término municipal, que llenó el salón del Ayuntamiento. Además se presentaron dos de los últimos libros editados por Arcatur, Los castillos turolenses de la Mitra de Zaragoza y El mas fortificado de Gúdar-Javalambre.

Además se hicieron públicos los ganadores de la última edición del concurso de fotografía Castillos de Teruel, que organiza anualmente Arcatur. David Piqueras Aparicio se hizo con el primer premio con una imagen de las murallas de Albarracín; Vanesa Royo consiguió el segundo premio gracias a una fotografía del castillo de Cutanda; y Aurelie Desamore Jamar logró el tercer premio, con una fotografía del castillo en Santa Croche.

Según los dos especialistas turolenses, el castillo de Linares de Mora es especial por dos motivos en particular. El primero es que existen dos documentos que ofrecen una información esencial sobre esta fortificación, cuya función fue esencialmente defensiva, y que en muy raras ocasiones se conservan con tanta precisión. Gracias a ellos se sabe que el territorio donde actualmente se ubica Linares, Castelvispal y Puertomingalvo fueron donados por Pedro II en 1202 a la Mitra de Zaragoza, con el objetivo de que el arzobispado se encargara de defenderlo y repoblarlo. Veinte años después, en 1222, la Mitra comenzó los trabajos de construcción del castillo, sobre los restos de una antigua fortaleza andalusí, y de la muralla de la localidad.

 

El Día de los Castillos se celebró en Linares donde hubo dos conferencias sobre las fortificaciones de la localidad


El otro documento que se ha conservado data de 1532 y es una descripción que el 14 de julio de ese año firmaron unos visitadores de la Mitra, en el narran pormenorizadamente en qué estado está el castillo y de qué partes está formado. Como el propio Ibáñez aseguró: “Es una gran suerte, poco habitual, contar con una fotografía tan fiel que nos permite saber cómo era el castillo en ese año”.

Más allá de una enumeración exhaustiva de todas las dependencias de la fortificación, ese documento proporciona tres informaciones esenciales: la primera es que era un espacio construido esencialmente como fortaleza, con una serie de edificaciones defensivas, tres portales de acceso y de un acceso en zigzag especialmente complejo de sortear. La segunda es que en ese año el castillo ya estaba en mal estado de conservación, ya que los cronistas relatan que algunas de las estancias ya se encontraban semiderruidas y varios de sus cubrimientos ya se habían venido abajo.

La tercera información que revela ese documento nos habla del valor estratégico defensivo que había tenido durante el siglo XV la fortaleza. Los cronistas aseguran que en el castillo había un arsenal, con cuatro cañones de gran tamaño, tres de ellos montados sobre sus bastidores de madera -solo se conservaban montados los cañones destinados a ser usados de forma inminente-, además de tres ballestas de gran tamaño. “Era el segundo arsenal más importante, por su tamaño, del obispado”, afirmó Rubén Sáez. “Cuatro piezas de artillería son muchísimas, valga como comparación pensar que en Puertomingalvo había solo dos, o que en Teruel, la principal plaza, había once”, detalló el investigador.

 

El arqueólogo Javier Ibáñez (d.) explicó sobre el terreno detalles del Castillo


En ese momento la presión bélica había decaído y en los años siguientes irá perdiendo importancia estratégica, pero en ese momento estaba clara que el obispado consideraba Linares de Mora un lugar defensivo prioritario. Según Javier Ibáñez, una posible hipótesis es el hecho de que “Linares fuera un paso entre la zona costera de Castellón y el camino que unía Zaragoza y Teruel a través de Alfambra”. “En cualquier caso”, afirmó, “sea cual fuera la razón, es obvio que tenía una importancia defensiva de primer orden”.

Durante la charla los dos arqueólogos también explicaron los detalles del recinto amurallado, de los cuales hay identificados tres portales -aunque existieron más-, o de otras fortalezas cercanas, como el castillo de Castelvispal -castillo del obispo- o de las tres masías fortificadas que están documentadas en el término municipal -aunque probablemente existieron más-, Paulejas, Torre Colás y Las Torres, cuyo nombre -y algunos hallazgos arqueológicos- sugieren que pudo ser uno de los pocos ejemplos de masía fortificada que contó con dos torres almenadas defensivas.

La jornada concluyó con una visita al castillo de Linares en la que participaron más de medio centenar de personas. En ella salió a colación la posibilidad que se le abre ahora al Ayuntamiento de Linares para actuar en el emplazamiento, tras su donación por parte de Esteban Ribera, para consolidar los restos, facilitar el acceso y comenzar la excavación.

Según los expertos la opción más directa sería la de contar con el 2% Cultural, cuya financiación comparte el Gobierno central de España y el Gobierno de Aragón. También se apuntó que un modo más rápido de comenzar las actuaciones pasa por iniciar las excavaciones con personal voluntario. Según Rubén Sáez y Javier Ibáñez, ese modelo ya se ha realizado con éxito en lugares como Martín del Río, Pancrudo o Ababuj.

 

Participantes en la jornada sobre castillos en Linares de Mora

El redactor recomienda