

Arcatur se estrena como centro adscrito al Instituto de Estudios Turolenses presentando una actuación en Cañada Vellida
El arqueólogo Javier Ibáñez y el historiador Rubén Sáez llevan 10 años recuperando patrimonioLoma de la Solana I, un conjunto inacabado con más de un centenar de estructuras
Arcatur muestra en Libros detalles de su castillo o ‘Plaza de los Moros’
La presentación a los vecinos de Cañada Vellida de los trabajos realizados en los vestigios de la Guerra Civil recuperados la Loma de la Solana fue el debut del Centro de Estudios Arcatur como centro adscrito al Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel. Más de 50 vecinos y curiosos se citaron para presenciar la presentación de la nueva etapa de Arcatur y escuchar la conferencia de uno de sus responsables, Rubén Sáez, El patrimonio bélico de la Guerra Civil: Presente y futuro, además de participar en una visita guiada por los propios expertos a la fortificación excavada y recuperada en el municipio.
Su incorporación al Instituto de Estudios de Turolenses supone “un fuerte impulso al trabajo que veníamos haciendo desde hace diez años”, subrayó el director de Arcatur, Rubén Sáez, que quiso destacar que en este tiempo “se han llevado a cabo distintas acciones como publicaciones de libros, más de un centenar de artículos en revistas, trabajos arqueológicos, asesoramiento, edición de folletos, creación de rutas” en lo que definió como un “trabajo intenso”.
La diputada delegada de Hacienda en la DPT, Yolanda Sevilla, valoró “muy positivamente la incorporación de este nuevo centro”, sobre todo porque, continuó Sevilla, “hacía 17 años que no se había actualizado la estructura de los centros adscritos al IET”. La diputada dijo que “es una buena unión” que comparó con “un buen maridaje” sobre las actividades de las dos instituciones.
Sevilla incidió en el papel que jugará la institución provincial en relación a las labores de catalogación y recuperación que desarrolle Arcatur asegurando que “si hablamos de castillos y fortificaciones, la labor que se puede hacer es incalculable. La Diputación les ayuda a dar difusión a su trabajo y colabora en su conocimiento, en ponerlo como una herramienta a disposición de los ayuntamientos”. Precisamente, Sáez abundó en el papel que juega Arcatur explicando que van a ser “todavía de más ayuda para los ayuntamientos y para poder impulsar el patrimonio fortificado turolense, porque hasta ahora se hacía desde una asociación, pero ahora se hace con una plataforma que es un centro de estudios que supone un paso avanzado más en esa posible forma de colaborar con las administraciones y poder ayudarles a seguir luchando por el patrimonio turolense”.

El historiador destacó el papel que desarrolla Arcatur en la recuperación de todo tipo de patrimonio inmueble como fortificaciones, desde castillos hasta trincheras, pero también con patrimonio móvil, “como la bandera de Lidón, que es excepcional”, como con el cultural o histórico.
“El problema es que hay mucho patrimonio de la Guerra Civil en la provincia de Teruel, muchísimo. Prácticamente, todas las localidades tienen trincheras, las localidades tienen posiciones de la Guerra Civil, por lo que es un patrimonio abundantísimo y hace falta que se haga un inventario, que se tenga todo referenciado pues para saber lo que hay y evitar en la medida de lo posible posibles afecciones futuras con carreteras u otras infraestructuras”, explicó Rubén Sáez.
Además, el historiador reflexionó sobre cómo, desde hace poco tiempo, se ha empezado a mirar al patrimonio bélico que quedó tras el conflicto de 1936. “Hasta hace pocos años, el patrimonio de la Guerra Civil en muchos casos ni siquiera se consideraba patrimonio, pero afortunadamente durante las últimas décadas se ha empezado a considerar patrimonio y son numerosas las administraciones que se están poniendo en marcha para poner en valor ese patrimonio. No solo lo ven ya como un elemento patrimonial, sino también como un recurso turístico”, reflexionó el historiador, que celebró el resultado que están cosechando proyectos como Atrinchérate, de la Comarca Comunidad de Teruel, que “ha demostrado que el patrimonio de la Guerra puede ser un recurso importante y de hecho tiene muchísimos visitantes”.
El enclave
La recuperación de un recinto fortificado de la Guerra Civil en la Loma de la Solana, en Cañada Vellida, con una superficie de cerca de 3 Ha, apenas supone el 10% de la superficie en la que se aprecian otras de estas estructuras. “la loma de la Solana que es en la que hemos intervenido tiene unas 33 Ha, aunque seguramente las superficies sean mayor porque nos van apareciendo nuevas estructuras en otros puntos”, afirmó el historiador Rubén Sáez.
- Bajo Aragón jueves, 4 de septiembre de 2025
Arcatur invita a reflexionar sobre el futuro del patrimonio bélico de la Guerra Civil en Teruel con una jornada en Cañada Vellida
- Cultura lunes, 21 de octubre de 2024
La Fiesta de la Historia arrancó con varios ‘llenos’ en la provincia de Teruel
- Comarcas martes, 20 de agosto de 2024
Cutanda acoge una charla-taller sobre los secretos del castillo
- Cultura sábado, 28 de diciembre de 2024
Celadas, Alfambra y Camañas se incorporan a la colección de sellos de Castillos de Aragón