Síguenos
El Baile de San Roque de Calamocha deja las tallas del santo, los mantenedores y los dichos a pares El Baile de San Roque de Calamocha deja las tallas del santo, los mantenedores y los dichos a pares
Descenso de las tallas hasta la ermita de San Roque

El Baile de San Roque de Calamocha deja las tallas del santo, los mantenedores y los dichos a pares

Por primera vez la talla original del patrón de la capital del Jiloca coincide con su réplica y los mantenedores se cruzan dichos
banner click 236 banner 236

Calamocha celebró la tradición del Baile de San Roque con santos, mantenedores y dichos a pares. Esta vez, los vecinos de la capital del Jiloca pudieron ver por duplicado la imagen de su patrón cuando en la ermita en honor San Roque se colocaron la talla original y la réplica encargada por el Ayuntamiento. También se escuchó al mantenedor del año pasado y al de esta edición, Jesús Gascón y Jesús Lechón, intercambiarse cara a cara dichos en una de las paradas del recorrido en el que en la mayoría de las estaciones se escuchó más de un ripio por la devoción que los calamochinos sienten por esta tradición.

Cientos de calamochinos vestidos de blanco, con pañuelo a cuadros al cuello y una faja morada enrollada en la cintura, madrugaron para acompañar al santo en su trayecto, desde que las nueve de la mañana emprendiera su camino por la calle Castellana hasta la llegada a las praderas de césped que flanquean el acceso a la ermita, donde los bailadores hacen cada año un paseíllo para honrar al patrón con sus dances.

Cientos de bailadores acompañaron a las imágenes de San Roque durante el recorrido hasta la ermita


El alcalde de Calamocha, Manuel Rando, explicó que se trata de “un día importante en el que esperamos que mucha gente, muchos bailadores y bailadoras, acudan a la plaza de España para iniciar nuestro baile tradicional, como siempre con devoción y con mucho corazón”.

El presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, se sumó a la celebración calamochina. Juste destacó, momentos antes del inicio del baile, que se trata de “un día señalado en el calendario de Calamocha”. El presidente apuntó que se trata de una tradición que “se trabaja por seguir manteniendo”.

Casi se podría decir que el Baile de San Roque está en el ADN de los calamochinos. Lo llevan en la sangre y no dudan en reconocerlo. Todos los bailadores, vestidos de blanco, con el pañuelo negrirrojo al cuello y la faja añil a la cintura, se convierten cada año en una legión de vecinos aguada la salida de las imágenes a las nueve de la mañana.

“Creo que empecé a bailar desde pequeña, no recuerdo bien pero es desde los ocho o nueve años porque mi padre era bailador y me lo inculcó, y porque llevo al santo pues en mi corazón “, explicó Anabel Pamplona en la plaza de España de Calamocha.

A unos poco metros, Pilar Corbatón recordó que lleva bailando “de continuo, hace ocho o diez años”, aunque señaló que antes ya lo había hecho con sus tías y su abuela. Y aunque reconoció que en su familia ahora solo bailan una prima suya y ella, añadió que el resto de la familia acude a verlas.

Dos santos para una fiesta

Mientras en el municipio se decide qué se hará con la réplica de la imagen de San Roque que se presentó hace unos días y con la talla original, los calamochinos se debatían entre el fervor y la fiesta. “Si tenemos un santo más, habrá que alargar un día más las fiestas”, bromeó una vecina a propósito del censo de imágenes del patrón tras la procesión de este sábado.

De momento, en esta edición de las fiestas en honor a Nuestra Señora de Asunción y San Roque, en Calamocha se está procesionando con la imagen antigua. Y con ella sobre una peana cargada sobre los hombros de los costaleros, San Roque, y unos metros antes la de San Roquico, se recorrió el trayecto entre su morada habitual en la iglesia Parroquial y la ermita que Calamocha dedica a su culto en viaje de ida y de vuelta. Y la talla lo hizo más acompañada que nunca, con cerca de 150 parejas de bailadores que repetían con una cadencia casi hipnótica el mismo paso una y otra vez, como las danzas sufís de los derviches giratorios, al ritmo embriagador de la cantinela que les acompaña durante las tres horas de procesión.

Por el momento, la sociedad calamochina debate qué hacer con las dos imágenes y cómo actuar de ahora en adelante. Algunas voces, como la del Ayuntamiento, apuestan por emplear la reproducción en las procesiones por ser ésta más ligera y evitar el sufrimiento innecesario a la talla original que generan los traslados, dejando la copia en la ermita durante las fiestas. Se contempla, no obstante, la opción de procesionar el busto del santo cada cierto número de años. El alcalde Rando explicó este mismo sábado que “la idea es que para que no haya ningún accidente, se use la réplica que pesa una tercera parte” y es, continuó, “un trabajo perfecto hecho por unos artesanos de Valencia”. Sin embargo, otras opiniones, como la de la junta de la Cofradía de San Roque apuntan a mantener la tradición con la imagen original, pese a ser tres veces más pesada.

Dos mantenedores ... y pico

Junto a Jesús Lechón, cronista de la villa de Calamocha y mantenedor de las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque en esta edición de 2025, completó el recorrido el el secretario de estado de Hacienda Jesús Gascón, nombrado mantenedor el año pasado pero que no quiso perderse de nuevo la fiesta.

Los dos, hombro con hombro, desfilaron junto a la imagen del santo, e igual de juntos recitaron un dicho cada uno en una de las paradas de la comitiva.

Como en una pelea de gallos, los dos mantenedores sacaron a relucir su ingenio y su finura jugando con la rima y con las musas.

El primero en recitar fue Gascón, que arrancó refiriéndose a su sucesor en el cargo diciendo que “el reconocido escribiente, el mantenedor saliente, apellidado Gascón, en el día del patrón, unas décimas dedica, que por sí misma se suena como crónica rimada de la historia autorizada que Jesús Lechón publica. Por los moros bautizada, de paso fue siempre zona, pasó el Cid con su Tizona, más que España vaciada, fue tierra de encrucijada”. El secretario de Estado concluyó su intervención refiriéndose a la fiesta, señalando que “en julio proclamación, en agosto procesión, es San Roque con su perro el que lo afirma sin hierro en la plaza del Peirón. Miles de calamochinos de San Roque al Santo Cristo que desde siglos han visto, unidos como vecinos, brindis con jamón y vino y hoy gritan todos en bloque: ¡Que viva el Patrón San Roque y el cronista de la villa por contar de maravilla lo que la historia le evoque!. ¡Viva San Roque!”.

Por su parte, el cronista de Calamocha y mantenedor de estas fiestas, Jesús Lechón, recogió el testigo expresando que “este cronista viene a dar las gracias porque no está muerto sino vivo. ¡Gracias amigo! ¡Has vuelto para quedarte! Cuando la familia te eche de casa, la puerta de mi casa tendrás abierta. ¡Viva la casa de todos!”.

Lechón no ocultó su emoción, y relató que el descender a la ermita de San Roque entre los cientos de danzantes “era lo único que prácticamente me faltaba por vivir”. “Ver desde los mayores a los pequeños en los últimos metros para entrar a la ermita ha sido verdaderamente precioso”, recordó. También se estremeció con la dedicatoria de un dicho por parte de un particular durante la comitiva, aunque modestamente trató de restarse mérito repitiendo que “son muchos los calamochinos que merecen reconocimientos y premios”.

Por su parte, el mantenedor saliente insistió en que “estas fiestas son una maravilla” pero reconoció que se resiste a probar a bailar al santo. “Que lo hagan los que lo hacen bien y ya nos quedamos en los dichos que también es una tradición muy bonita”, concluyó.

La generosidad de los calamochinos hizo extensivo el reconocimiento al mantenedor de las Fiestas de la Vaquilla de Teruel, el calamochino Miguel López, habitual del Baile de San Roque y uno de sus convecinos no desaprovechó la ocasión de dedicarle unas estrofas.

Después de la procesión de San Roque, este domingo se celebrará la de San Roquico, más corta que la del sábado, con bailes y dichos por las calles. Después saldrá la comparsa de gigantes y cabezudos acompañados por los Dulzaineros del Bajo Aragón. Por la tarde se celebrará el Concurso de Recortes con astados de la ganadería de Torrestrella y, después, la actuación del conjunto folclórico Iberi, de Georgia. A medianoche, en el recinto ferial, se desplegará el espectáculo musical de La Década Prodigiosa, seguido de la actuación en la plaza Peirón del grupo Montecristo.
 

  • 115_1.jpg
  • 115_2.jpg
  • 115_3.jpg
  • 115_4.jpg
  • 115_5.jpg
  • 115_6.jpg
  • 115_7.jpg
  • 115_8.jpg
  • 115_9.jpg
  • 115_10.jpg
  • 115_11.jpg
  • 115_12.jpg
  • 115_13.jpg
  • 115_14.jpg
  • 115_15.jpg
  • 115_16.jpg
  • 115_17.jpg
  • 115_18.jpg
  • 115_19.jpg
  • 115_20.jpg
  • 115_21.jpg
  • 115_22.jpg
  • 115_1.jpg
  • 115_2.jpg
  • 115_3.jpg
  • 115_4.jpg
  • 115_5.jpg
  • 115_6.jpg
  • 115_7.jpg
  • 115_8.jpg
  • 115_9.jpg
  • 115_10.jpg
  • 115_11.jpg
  • 115_12.jpg
  • 115_13.jpg
  • 115_14.jpg
  • 115_15.jpg
  • 115_16.jpg
  • 115_17.jpg
  • 115_18.jpg
  • 115_19.jpg
  • 115_20.jpg
  • 115_21.jpg
  • 115_22.jpg

El redactor recomienda