

El Flai reflexiona este año sobre la pregunta como eje vertebrador del pensamiento
Un total de 80 participantes de varias partes del mundo abren un debate filosófico en Albarracín¿En qué se parece un cuervo a un escritorio? es el título de la VI edición del Flai, el curso internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia que arrancó este miércoles en Albarracín y que se prolongará hasta este viernes. También es la pregunta que le formula el Sombrerero Loco a Alicia en el cuento de Lewis Carrol y cuya respuesta es “ninguna”. El título es “una declaración de intenciones” sobre la temática del simposio, donde como explica la directora, Ellen Duthie, les gusta tomarse las cosas “muy en serio, pero con un punto de juego”.
Duthie especifica que el curso, al que asisten unas 80 personas entre ponentes y asistentes, está siempre “muy basado en la pregunta como eje vertebrador del pensamiento, el juego y la educación”, pero este año van más allá porque van a “reflexionar sobre la pregunta en sí”, sobre cómo se relacionan “con la duda y la incertidumbre” y cómo reflexionar ayuda a la hora de abordar diferentes enfoques tanto literatos, como filosóficos o educativos.
Entre los ponentes la directora destaca la variedad y participarán desde la escritora y poeta chilena con formación filosófica Micaela Chirif, que abordó en su ponencia de este miércoles la relación de los lectores con la pregunta en la literatura, hasta Rubén H. Bermúdez, que convirtió la pregunta que marcó su infancia: “¿Y tú, por qué eres negro?” en el hilo conductor de su fotonovela. Chirif realizará un taller en el que se analizará la pregunta en los cuentos, cómo brotan en ellos, mientras que Bermúdez planteará a los asistentes que elijan “la pregunta de su vida” para convertirla en un proyecto creativo.
Sin duda uno de los momentos más divertidos del curso será el espectáculo con la técnica Grammelot que ofrecerá Eugenia Manzanera. Se trata de una obra teatral en la que no se habla ningún idioma, sino que se utilizan elementos prosódicos del español, el inglés o el italiano pero que “milagrosamente todo el mundo comprende”, relata la directora del Flai.
Precisamente será Ellen Duthie la que pronunciará este viernes la conferencia de cierre y en ella planteará un viaje al planeta Bibopia, donde hay una relación diferentes con la pregunta y, mientras en la Tierra es un paso previo a la respuesta, allí tiene tanto valor como la propia contestación.
En el curso participan tanto maestros como profesores de diferentes ciclos, también ilustradores, escritores, un jardinero o un músico de flauta travesera. Un perfil profesional variado, al igual que las edades, que oscilan desde los 16 hasta los más de 70, o las procedencias, ya que hay de todas las provincias españolas y de varios países, como Chile, Australia o Italia.
Pensar, disfrutar y nada más
En cuanto a la aplicación que la formación tiene en la trayectoria profesional de los asistentes, Duthie incide en que “es un curso donde lo importante es que no sirva para nada”, sino que la gente acuda “a pensar y a disfrutar”, aunque reconoce que todo el mundo les comenta que cogen muchas ideas para llevar luego al aula.
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Antonio Jiménez, gerente de la Fundación Santa María de Albarracín: “Lo importante es recuperar el brío de la Fundación, los 25 años ya se celebrarán”
- Comarcas viernes, 21 de junio de 2024
Los alumnos del CRA de Albarracín descubren los misterios de la electricidad
- Cultura jueves, 10 de octubre de 2024
El curso de Metales recupera desde un peine andalusí oxidado hasta un calvario de plata
- Comarcas domingo, 29 de septiembre de 2024
Ni oscura ni bárbara, la Edad Media fue una época de creación y convivencia entre culturas