Síguenos
El MAR pide que se fuerce a los médicos a ejercer en los pueblos y que haya formación El MAR pide que se fuerce a los médicos a ejercer en los pueblos y que haya formación
Los portavoces del Movimiento de Acción Rural durante su comparecencia este miércoles en las Cortes de Aragón

El MAR pide que se fuerce a los médicos a ejercer en los pueblos y que haya formación

El Movimiento de Acción Rural reclama que las PNL aprobadas se cumplan y que no queden en el olvido
banner click 236 banner 236

El Movimiento de Acción Rural (MAR) considera que debe forzarse a los médicos a prestar sus servicios en las zonas de difícil cobertura durante un tiempo, porque con las medidas que está aplicando el Ejecutivo aragonés no es suficiente para solucionar el problema de falta de profesionales para atender la sanidad rural. Así se expresó el portavoz de este movimiento ciudadano de la Comarca Cuencas Mineras, Antonio Jiménez Díez, durante su intervención en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón, en la que reclamó que los médicos extracomunitarios que no están en posesión del MIR y con los que se están cubriendo puestos reciban una formación específica para ejercer.

Que se cumplan las Proposiciones no de Ley (PNL) aprobadas en las Cortes en lugar de quedar en papel mojado, y que no se acepte negociar un mapa sanitario que recorte servicios, sino que se garantice la cobertura de los mismos en igualdad de condiciones, fueron otros de los planteamientos que hizo Jiménez. Su intervención fue llana y directa, le faltó tiempo para decir todo lo que llevaba anotado, pero fue claro al reclamar a los parlamentarios que no se peleen entre ellos sino que hagan todo lo posible por buscar soluciones, y que una vez conseguidas se peleen después si quieren.

Jiménez fue el único que habló en representación del MAR, aunque estuvo flanqueado por otros dos portavoces, José Antonio Blasco y Montserrat Ivonne Llorente, y le acompañó también otro miembro de la plataforma, Antonio Mallén.

La comparecencia la habían solicitado en julio del año pasado. La situación actual ya no es crítica en el Centro de Salud de Utrillas como lo era entonces, aunque sí continúa siendo precaria en el conjunto de la sanidad rural. Aseguró que hablaban para transmitir el malestar existente no solo en su zona sino en el conjunto de las áreas rurales de Teruel y Aragón.

El hecho de que esté cubierta ahora la plantilla de Utrillas, a falta de “medio MAC”, según precisó Jiménez, sirvió al grupo parlamentario del PP para sacar pecho y asegurar que las medidas que está impulsando el Gobierno de Aragón están dando sus frutos; mientras que desde el PSOE, ahora en la oposición después de haber gobernado durante la pasada legislatura, se criticó al actual Ejecutivo por su incapacidad de gestionar la escasez de médicos y optar directamente por amortizar profesionales y reducir la atención en el medio rural.

Todos los grupos parlamentarios se pusieron a disposición de este movimiento ciudadano que se ha ganado las simpatías de la sociedad en los últimos años, y que está reconocido como la voz más firme que reivindica los servicios en las zonas rurales más allá de la comarca en la que surgió. Coincidió también la mayoría en que a pesar de que la cobertura de plazas se ha resuelto ahora en el Centro de Salud de Utrillas, en la mayoría del territorio sigue pendiente de solución.

Asistencia sanitaria

El MAR compareció en las Cortes de Aragón con el aval que le dan los cinco años de movilización constante que lleva y las más de 250 acciones que ha llevado a cabo durante todo este tiempo. Jiménez, al inicio de su intervención, reconoció que la situación actual con la asistencia sanitaria en la zona de Utrillas no es igual a la que había en julio del año pasado cuando pidieron la comparecencia, si bien admitió que eso podía volver a cambiar.

Comentó que en la actualidad tienen la plantilla completa, a falta de medio MAC porque un médico de urgencias hacía la mitad de la jornada en Utrillas y el resto en Aliaga, mientras que tienen también servicio de Pediatría con los profesionales que se desplazan desde los sectores de Teruel y Alcañiz. “No tenemos ningún pediatra en Utrillas pero el servicio sí que se está cumpliendo”, dijo.

Reconoció que también tienen ya guardias los fines de semana con dos médicos y dos enfermeras, cuando antes sólo tenían uno. Comentó que de los diez médicos que tienen ahora, cuatro tienen el MIR y lo seis restantes no. Admitió que es mejor tener profesionales extracomunitarios aunque no estén en posesión del MIR, pero reclamó una formación adecuada.

Lo demandó así porque consideró que si no se hace, “dentro de poco va a estallar y se le va a ir a la Administración de las manos”. Apuntó que según los datos de que disponen, hay 113 médicos que no tienen el MIR en todo Aragón, de los cuales 109 se encuentran en Atención Primaria. Advirtió que si se quitan “estaríamos peor, son necesarios, pero habrá que darles una formación un poco más acorde”.

Jiménez reconoció que el tema de la sanidad rural es “muy difícil”, y que por muchos incentivos que se den, tanto económicos como para facilitarles viviendas, no se resolverá. Insistió en pedir un pacto nacional para que se puedan formar más médicos internos residentes, y “soluciones reales”.

Entre estas recalcó que “tendría que haber un destino forzado”, de manera que durante un tiempo tengan que ejercer en el lugar que se les asigne, tanto en los centros de salud como en los hospitales, porque argumentó que los sitios de difícil cobertura en ambos casos son ya prácticamente todos excepto el Miguel Servet y el Clínico de Zaragoza.

En cuanto al mapa sanitario, rechazó que se pretendan amortizar plazas en las zonas rurales para solucionar el problema e instó a los grupos parlamentarios a que no entren en la negociación de eso, porque “al final, si entras a negociar, vamos a perder”.

Reclamó que se agilice la puesta en marcha de los nuevos hospitales y la radioterapia en el de Teruel, y argumentó que no se puede confundir a la gente con las proposiciones no de ley, porque aprobarlas y luego no hacerlas ya que no hay obligación de cumplirlas, acaba convirtiéndolas en una “herramienta de confusión igual para la oposición que para el Gobierno”.

El transporte fue otro asunto que pidió que se atienda para garantizar la movilidad a la gente de los pueblos, en particular las personas mayores, y lo hizo extensivo a los problemas que han surgido con el nuevo mapa concesional de transporte público por autobús estatal, ya que para beneficiar a quienes viven en las ciudades se perjudica a los pueblos.

Compromisos

Todos los grupos parlamentarios expresaron este miércoles su apoyo a los planteamientos hechos por el Movimiento de Acción Rural (MAR) de Cuencas Mineras y manifestaron su compromiso con la sanidad rural, aunque en el marco de la confrontación política, un aspecto que criticó la plataforma reivindicativa, que les pidió trabajar de forma conjunta y dejar las peleas aparte.

La portavoz del Partido Popular, María Navarro, destacó que nunca antes la zona de salud de Utrillas había tenido cubiertas al cien por cien las plazas de Atención Primaria, y recalcó que ahora estaba cubierta mejor que hace cuatro años cuando gobernaban los socialistas.

El diputado del PSOE, Sergio Ortiz, responsabilizó en cambio a los populares de la falta de médicos en la actualidad, tanto a Mariano Rajoy cuando gobernaba España por no haber previsto el incremento de las plazas MIR, como al Gobierno de Luisa Fernanda Rudi en Aragón por las jubilaciones de médicos.

Carmen Rouco (Vox) pidió mejorar las condiciones; Isabel Lasobras (CHA) reclamó medidas y “y no parches”; Pilar Buj (Aragón Teruel Existe)compartió la necesidad de formar a los médicos sin el MIR que cubren las plazas de difícil cobertura, además de exigir que se inicie el búnker de radioterapia y las habitaciones individuales; y Alberto Izquierdo (PAR) señaló que el 90% del territorio rural sigue con el problema.

El redactor recomienda