Síguenos
El patrimonio de las masías causa expectación en sendas charlas en Cantavieja y Mirambel El patrimonio de las masías causa expectación en sendas charlas en Cantavieja y Mirambel
El salón de actos de la Comarca del Maestrazgo se llenó durante la presentación del libro que incluye las memorias de la masovera Felipa Bellés

El patrimonio de las masías causa expectación en sendas charlas en Cantavieja y Mirambel

La presentación de las memorias de la masovera Felipa Bellés reunió a decenas de personas
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Las masías representan una forma de vida muy vinculada a la comarca del Maestrazgo y aunque cada vez hay menos habitadas, las formas de pensar, los vocablos asociados a ellas y la manera de vivir sigue muy presente en gran parte de las familias de la zona. Este fin de semana todos ellos tuvieron la oportunidad de revivir un pasado que para algunos es reciente a través de la presentación de un libro con las memorias de la masovera Felipa Bellés en Cantavieja y una charla en Mirambel que se convirtió en una entrevista etnográfica entre los asistentes.

La investigadora Elena Fortea se ocupó de hablar de las memorias de Felipa Bellés, que ella misma ha comentado para que sean legibles para el público. El libro, publicado por la Comarca del Maestrazgo, incluye también un glosario de términos para que todos los lectores puedan comprenderlo aunque sean de otras zonas ajenas a Teruel.

Desde el área de Patrimonio de la Comarca la técnica Sonia Sánchez valoró muy positivamente la “respuesta multitudinaria” por parte de la población y explicó que la cultura masovera, Está muy viva en la zona”, donde hay toda una memoria colectiva de cómo era la vida en las masías. El salón de la comarca se llenó e incluso hubo que meter más sillas para que todos los asistentes pudieran sentarse.

Félix Rivas y Mari Carmen Monforte, durante la presentación de la charla que tuvo lugar en MirambelFélix Rivas y Mari Carmen Monforte, durante la presentación de la charla que tuvo lugar en Mirambel

La coordinadora de la publicación explicó la metodología llevada a cabo, adaptando la narración por los saltos temporales y el léxico. Además, Elena Fortea explicó también parte del contenido, centrándose sobre todo en anécdotas para “animar a la gente a que las lea, porque también hay cosas divertidas”.

Vivió en el siglo XX

Las memorias de Felipa Bellés fueron entregadas por la familia a los técnicos de la Comarca del Maestrazgo hace más de una década. Era el relato, narrado en primera persona, de esta masovera que nació en el año 1913 y escribió su testimonio en la década de los 80 y los 90 de ese mismo siglo. Hablaba del periodo de su niñez y adolescencia, previo a la guerra civil, pero lo hizo ya de anciana.

El relato es muy peculiar tanto porque no es habitual que un habitante de una masía escriba un testimonio así, pero lo es aún más si cabe debido a que esta mujer apenas fue diez años a la escuela, según especifica la investigadora Elena Fortea. Las narraciones versan sobre el barranco de San Juan y las Albaredas, paraje ya ubicado en la provincia de Castellón, aunque con mucha relación con las de Teruel.

Aportaciones de los asistentes

Por otra parte, el salón del convento de Mirambel reunió a numerosas personas interesadas en el patrimonio inmaterial de las masadas del Maestrazgo, muchas de ellas de la propia localidad pero también otras de otros pueblos de la comarca e incluso algunas venidas de la vecina Comunidad Valenciana donde este tema también despierta gran interés.

La charla participativa corrió a cargo del etnógrafo Félix Rivas, de la cooperativa Atelier de Ideas, quien participa en el desarrollo del Plan de Salvaguarda de la Cultura Masovera impulsado por el Área de Patrimonio Cultural de la Comarca. Aunque la introducción de la charla incidió en la explicación de cuestiones generales como el concepto de Patrimonio Inmaterial o la importancia de las masadas, el grueso de su desarrollo fue una entrevista etnográfica grupal.

A modo de detonante, desde el estrado se iban nombrando algunos de los elementos de este patrimonio (la piedra seca, los matacerdos, los bureos, las llegas, las procesiones…) y esto facilitaba que desde el público masoveros y descendientes de familias masoveras fueran aportando sus vivencias, conocimientos y recuerdos. Algunos de los temas más interesantes de los que se habló fueron los rituales relacionados con la gastronomía, el uso de cruces de boj benditas contra las tormentas, la predicción del tiempo mediante las llamadas calendas, o la influencia de la luna en los trabajos agrícolas.

El redactor recomienda