Síguenos
El primer Congreso Internacional de Despoblación centra su segunda jornada en las iniciativas locales de éxito El primer Congreso Internacional de Despoblación centra su segunda jornada en las iniciativas locales de éxito
Alberto Casañal ha animado a seguir trabajando por el futuro de los pueblos

El primer Congreso Internacional de Despoblación centra su segunda jornada en las iniciativas locales de éxito

El director general de Despoblación, Alberto Casañal, ha emplazado a todos para seguir pensando en el futuro de los "pequeños pueblos vivos"
banner click 236 banner 236

Las políticas europeas son un pilar para la lucha contra la despoblación, también en Aragón, según se ha puesto de manifiesto en el Congreso Internacional de Despoblación que se ha celebrado en el Balneario de Segura de los Baños, clausurado este miércoles. La política de cohesión y los programas de innovación y cooperación territorial permiten financiar conectividad digital, movilidad, vivienda, servicios públicos e impulso al tejido productivo local, ha destacado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

En esta segunda jornada jornada, representantes del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, del Grupo de Acción Local de la Comarca de Cuencas Mineras, de la Cámara de Comercio, del Centro de Innovación Territorial o de la Comarca Gúdar-Javalambre, en Teruel, han debatido sobre: Exposición de buenas prácticas en desarrollo rural, incluyendo proyectos como LEADER y Grupos de Desarrollo Rural, así como de instituciones públicas en su contribución a la lucha contra la despoblación.

Aragón es una de las comunidades autónomas más afectadas por la pérdida de población en el medio rural. En la actualidad, más de 200 municipios cuentan con menos de 100 habitantes, un 45 % más que hace dos décadas. De ellos, casi 100 están situados en la provincia de Teruel. Esta evolución revela una cronificación del proceso de despoblación que compromete la viabilidad de numerosos núcleos, muchos de los cuales presentan una densidad inferior a los 5 habitantes por kilómetro cuadrado, umbral que define las “zonas escasamente pobladas”, según los criterios de la Unión Europea.

Este congreso, promovido por la Dirección General de Despoblación del Departamento de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, en colaboración con su Oficina en Bruselas, ha servido para demostrar cómo cualquier esfuerzo es insuficiente para frenar el abandono de la población rural. El enfoque debe ser territorial y basado en datos: identificar necesidades concretas de cada comarca y alinear proyectos con los instrumentos europeos disponibles, priorizando resultados medibles en empleo, fijación de población y calidad de servicios.

El redactor recomienda