

Fuentes, acequias y balsas recuperan su valor en Mas Blanco y Fuentes de Rubielos con el IET
La Asociación Cultural Que Corra el Agua organiza una jornada divulgativa sobre obras hidráulicas tradicionales los días 12 y 13 de julioEl IET abre el debate de las energías renovables y propone el consenso
El Joven Consejo Científico del IET lanza cuatro nuevas actividades en la segunda quincena de junio
La Asociación Cultural Que Corra el Agua, de Fuentes de Rubielos, quiere poner en valor el patrimonio hidráulico tradicional y los antiguos usos que tuvo para que no caigan en el olvido y para ello han planificado una jornada divulgativa sobre obras hidráulicas tradicionales titulada Fuentes y acequias, que se llevará a cabo el fin de semana del 12 y 13 de julio en las localidades turolenses de Mas Blanco (en San Agustín) y Fuentes de Rubielos.
La actividad es una de las ocho seleccionadas este año en las ayudas de promoción y divulgación de la cultura y la ciencia en la provincia de Teruel del Instituto de Estudios Turolenses, entidad dependiente de la Diputación Provincial de Teruel. Un proyecto que considera que merece la pena descubrir, recuperar y poner en valor las fuentes, acequias tradicionales o balsas escondidas en algunos casos durante años bajo zarzas y vegetación, ha informado la DPT en una nota de prensa.
El programa arrancará el sábado 12 de julio a las 10:00 horas en el Museo de las Masías y de la Memoria Rural de Mas Blanco. Allí, Luis del Romero, geógrafo y coordinador del grupo Recartografías, impartirá una charla sobre la importancia histórica del agua como fuente de energía en Teruel y, particularmente, en la Comarca de Gúdar-Javalambre.
Si bien los pueblos del territorio la emplearon para moler harina, piensos y cementos, en los batanes, las serrerías, las fábricas textiles, las centrales eléctricas o el afilado de herramientas, entre otros muchos usos, el ponente profundizará en el aprovechamiento del agua para la producción textil, uno de los usos tradicionales más olvidados en la comarca del sureste turolense.
A continuación, se realizará una visita por el Museo de las Masías y de la Memoria Rural, poniendo de relieve todo lo relacionado con la temática de la conferencia anterior, y para finalizar la jornada del sábado los asistentes participarán en un recorrido guiado por el río Mijares con el objetivo de descubrir varios artefactos, aún hoy conservados, con atención especial a la peculiaridad del batán de Casa Palacio.
El domingo 13 de julio, la jornada continuará con demostraciones del arte de la construcción en piedra en seco y de la limpieza e impermeabilización con cal de las balsas abandonadas bajo la Fuente de las Picas, en Fuentes de Rubielos. En este caso la actividad correrá a cargo del maestro cantero de Puertomingalvo, Gregorio Gil.
La muestra de la construcción en piedra seca será a las 09:00 horas. El artesano explicará cómo se levantan estos muros sin mortero o argamasa y qué herramientas y materiales son necesarios. Después, los participantes pondrán en práctica este proceso a través de la fabricación de dos paredes en una de las balsas descuidadas, que forman parte de una estructura de antiguas acequias.
Tras la pausa de la comida, a las 18:00 horas, llegará el momento de aprender cómo aplicar cal y arena en la balsa sobre la que se ha trabajado por la mañana para para poder embalsar el agua que baja de Fuente de las Picas.
La jornada tiene un coste de 5 euros y la inscripción debe realizarse a través del correo electrónico revista.quecorraelagua@gmail.com o del número de teléfono móvil 645 618 759.
Actividades de difusión cultural y científica 2025
Esta jornada divulgativa sobre obras hidráulicas tradicionales es una de las ocho actividades de difusión cultural y científica seleccionadas por el Instituto de Estudios Turolenses en la convocatoria de 2025. El número total de solicitudes recibidas aumentó un 16% respecto al año anterior.
Más de la mitad de las sugerencias innovadoras vinieron por parte de asociaciones o entidades. En cuanto a las ramas de conocimiento, dos estaban relacionadas con Arte y Humanidades, otras dos con Ciencias, una con Ingeniería y Arquitectura y un par se adscriben a varias ramas del saber, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, por un lado, y Arte y Humanidades y Ciencias Sociales, por otro lado.
El resto de las ideas, diversas y pensadas para públicos objetivos distintos, están relacionadas con la poesía, el papel de la mujer en la historia, el patrimonio paleontológico, el eclipse solar total de 2026, el voluntariado como herramienta para el bienestar emocional juvenil, el relato oral como patrimonio inmaterial y la construcción de nuevos imaginarios y saberes en torno a lo rural y lo no-rural.
Luis del Romero
Luis del Romero es geógrafo doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona, con una tesis sobre planificación territorial en el Corredor Mediterráneo que obtuvo el premio de l'Institut d'Estudis Catalans para la mejor tesis en geografía.
Actualmente trabaja como profesor titular en el departamento de Geografía de la Universidad de Valencia con docencia en los grados de Geografía y Medio Ambiente y Ciencias Ambientales.
Ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Laval (Canadá), investigador contratado en la Université de Québec à Montréal (UQAM, Canadá) y ha realizado estancias de investigación en Alemania, Chile y Buenos Aires.
También ha sido investigador principal en dos proyectos competitivos del Ministerio de Economía y de la AECID y miembro del equipo de investigación de otros siete proyectos competitivos más del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Economía, del DAAD de Alemania y de la Chaire de Recherche de Conflicts Urbains del Gobierno de Canadá.
Está especializado en el estudio de conflictos territoriales, urbanos y ambientales en España, Alemania y Latinoamérica y en el análisis del problema de la despoblación. De hecho, es el coordinador de Recartografías, un grupo de investigación-acción sobre conflictos territoriales y propuestas de planificación y gestión alternativas del territorio.
Sobre estos temas ha publicado seis libros, tres de ellos en editoriales científicas de calidad como Tirant o Nova Publishers, y una veintena de artículos en revistas indexadas como Canadian Geographer, Territory, Politics and Governance, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles o Eure.
Además, participa frecuentemente en congresos, debates y entrevistas sobre el fenómeno de la despoblación en prensa, radio y televisión.
Es miembro del Colegio de Geógrafos, el Observatoire de Conflits Urbains et Périurbains de la UQAM, el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica de Chile y de la AESOP, Asociación Europea de Escuelas de Planificación Territorial.
Gregorio Gil
La curiosidad de Gregorio Gil por las artes plásticas se despertó en el año 1974. En especial, por la labra de piedra, en la que empezó a formarse de manera autodidacta. El labrado de una paloma en el dintel de la casa de sus abuelos, con tan sólo 8 años, marcará para siempre al artista.
Tres décadas después, habiéndose formado en la Escuela de Artes y Oficios de Teruel, las canteras de Puertomingalvo, la Cámara de Comercio e Industria de Teruel y la artesanía de talla en madera con el maestro Antonio Bartoll, creó su propio taller de cantería y entró a forma parte de la Asociación de Artesanos de Aragón.
Ha colaborado en el libro artístico Manufacturas del alma. Talleres artesanos de Aragón, de Antón Castro y Antonio Ceruelo, ha sido profesor en talleres de empleo y cursos, ha organizado exposiciones itinerantes con los trabajos de su alumnado y ha participado en varias exhibiciones colectivas con sus propias creaciones.
En el año 2018, concursó en el certamen Richard Drihejaus de las Artes de Construcción Tradicional y, tras la evaluación previa, fue incluido en la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional, desarrollada por INTBAU (Internacional Network for Tradicional Buiding, Architecture and Urbanismo).
En el año 2022, la Asociación de Turismo Cultural Orden de los Caballeros de los Caminos del Cid le entregó el título y cargo de Magister Lapis (Maestro Cantero).
- Teruel martes, 24 de mayo de 2022
Láser para limpiar la pátina que el tiempo ha dejado sobre las fuentes históricas de Teruel capital
- Cultura jueves, 13 de febrero de 2025
El IET edita un exhaustivo estudio sobre los grafitos históricos de la cárcel de Urrea de Gaén
- Comarcas viernes, 21 de junio de 2024
Los alumnos del CRA de Albarracín descubren los misterios de la electricidad
- Cultura miércoles, 11 de septiembre de 2024
El ‘quattrocento’ turolense, una etapa de especial luminosidad en el arte y la cultura