Síguenos
La proliferación de VUT y de visitantes en días puntuales, principales escollos de Albarracín La proliferación de VUT y de visitantes en días puntuales, principales escollos de Albarracín
Ana Yáñez (Izq.), Daniel Úbeda, Laura Fernández, Juan Martín, Antonio Jiménez y María García, ayer en el balcón del Ayuntamiento de Albarracín

La proliferación de VUT y de visitantes en días puntuales, principales escollos de Albarracín

La Universidad Complutense elabora un informe de situación que el consistorio usará como hoja de ruta
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

La elevada carga de visitantes en momentos muy puntuales y un número de Viviendas de Uso Turístico (VUT) al nivel de los lugares más masificados de España, junto con la falta de hogares residenciales que eso conlleva, constituyen los principales problemas que tiene Albarracín. La información se desprende del estudio sobre la situación de la ciudad como destino turístico cultural sostenible que ha sido elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y que fue presentada este martes en Albarracín, cuyo consistorio tiene previsto usarlo como hoja de ruta para planificar el futuro de una ciudad donde el 85% de las empresas están vinculadas a la llegada de visitantes.

La cifra de VUT es de 57, que aunque en números absolutos “no parece demasiado, lo sitúa al nivel máximo de la turistización de la vivienda”, especificó Juan Martín Fernández, director del estudio y profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense. El trabajo se cerró este martes con la presentación a la ciudadanía en el salón de plenos.

El alcalde de Albarracín, Daniel Úbeda, anunció que van a trabajar en la regulación de las VUT, algo que también demandan los vecinos encuestados para el estudio. “No se pretende restringir, pero sí ordenar”, apuntó a la vez que indicó que se tomará como modelo lo que se ha hecho en otros lugares, entre los que citó la localidad oscense de Aínsa.

Úbeda indicó que la modificación del Plan General parece la herramienta “más adecuada para hacer frente a la regulación” y recalcó que no se pretende eliminar las que hay, “sino hacer un estudio de la capacidad de carga y, en base a él, calcular las que puede haber”, dijo.

Como se especificó este martes en la presentación, la abundancia de VUT incide por un lado en una mayor presión para la hostelería, al no llevar servicios de restauración aparejados. Por otro, restan oferta para las viviendas residenciales, de forma que, como apuntó el regidor municipal, las personas que acuden a la población para trabajar no encuentran un lugar donde alojarse.

Juan Martín ha dirigido el trabajo junto con la profesora de Geografía, María García y la de Derecho, Ana Yáñez, y destacó que Albarracín es un claro ejemplo de éxito en lo que se refiere a gestión turística. Detalló que lo que han elaborado es “una fotografía lo más precisa posible de la situación existente” y, para conocer la opinión del tejido social y económico y de los visitantes, han realizado un total de 500 encuestas.

Martín expuso que con este documento “no se pretende regañar a nadie”, sino más bien lo contrario porque “Albarracín es el lugar donde sucede lo que ponemos como ejemplo en otros foros, porque se ha hecho del patrimonio un activo”, apuntó. Añadió la necesidad de “gestionar” ese éxito y para eso hacen falta datos e información veraz que permitan “tomar las decisiones adecuadas”.

Detalló que los visitantes se van “con un nivel de satisfacción casi pleno”, a la vez que las empresas generan una actividad potente, lo que redunda en que los indicadores sociodemográficos estén por encima del resto de la comarca, tanto porque la población está menos envejecida como por un superior nivel de renta.

Ese buen hacer lo valoran tanto los propios visitantes como los vecinos, que hablan de “turismo de calidad” en una ciudad que, con 1.040 personas censadas recibe 415.000 visitantes al año. “Lo piensa el empresario y el visitante, que la conservación del patrimonio es excelente, la zona azul no es cara y dos de cada tres personas creen que los precios de la oferta están bien” apuntó el regidor municipal.

La masificación turística resulta compleja en determinados lugares y, como argumentó Martín, “Albarracín se pone de nuevo al frente para ser proactivos, para no dejar que este modelo que han trabajado en el tiempo se deteriore”, comentó. La realidad es que, en momentos puntuales, los flujos de visitantes, en términos relativos, están al nivel de las zonas de sol y playa o de los principales destinos nacionales. Sin embargo, el alcalde matizó al respecto que esta saturación únicamente se produce en días muy puntuales, entre los que citó la Semana Santa, algún puente o varios días de agosto.

Entre las cuestiones que salieron a relucir están las dificultades por parte de los hosteleros para encontrar personal para sus plantillas y, derivado de eso, de prestar un buen servicio. “La restauración se muestra estresada, tiene conciencia de que pueden mejorar el servicio y son sin duda los mayores interesados”, concretó Juan Martín.

En este sentido también se pronunció la concejala de Turismo de Albarracín, Laura Hernández, quien señaló que el modelo turístico “está cambiando” y requiere de “un periodo de adaptación”. Planteó la necesidad de una buena comunicación entre los hosteleros y destacó la importancia prestar un buen servicio porque “la imagen repercute a todos”. Por eso, incidió en la necesidad de implementar sistemas a nivel interno y externo y, entre las opciones para mejorar esa atención al cliente, está derivar a gente a poblaciones cercanas en los momentos de mayor afluencia.

El perfil

A la hora de frenar la masificación es fundamental conocer los diferentes perfiles de visitantes que acuden y un dato muy relevante que se desprende del estudio es que, de los más de 400.000 usuarios que recorren Albarracín cada año, en torno a un 70% son excursionistas que únicamente acuden a pasar el día y no pernoctan, por lo que el gasto que generan supone sólo un 32% el total. Por otro lado, el 30% son turistas y el volumen económico que aportan constituye casi el 70% del cómputo total. “El impacto económico que generan es muy distinto”, aclaró el coordinador del estudio sobre Albarracín y profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Martín.

El volumen de turistas que recibe Albarracín es muy alto, pero salvo picos puntuales, se distribuye a lo largo de todo el año. Así, según las cifras facilitadas por el estudio de la UCÉ, en la ciudad durante cinco o seis meses están por encima de los 25.000 visitantes.

El redactor recomienda