Síguenos
La Ruta de las Mariposas, en Gúdar, apuesta por un modelo distinto de turismo de naturaleza La Ruta de las Mariposas, en Gúdar, apuesta por un modelo distinto de turismo de naturaleza
Un visitante lee uno de los paneles informativos que jalonan el recorrido de la Ruta de las Mariposas, en Gúdar

La Ruta de las Mariposas, en Gúdar, apuesta por un modelo distinto de turismo de naturaleza

Este municipio ofrece 135 de las 243 especies de este insecto que hay en la península ibérica
banner click 236 banner 236

El municipio de Gúdar ha apostado por la fragilidad de las alas de las mariposas para ofrecer un producto diferente y tratar de atraer visitantes. Desde el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra se ha señalizado un recorrido en el que descubrir la variedad de estos insectos que ofrece la zona.

Las mariposas, o lepidópteros, forman uno de los grupos más populares dentro de los insectos. Su hermosura, dinamismo, ligereza y fragilidad siempre nos ha llamado la atención. Las mariposas son animales que no pueden faltar en nuestro imagen mental del campo y del monte.

El turismo de mariposas (lepidoturismo) es una modalidad de turismo de naturaleza que combina la observación de estos insectos en sus hábitats naturales y que se enmarca dentro del ecoturismo. Es una modalidad que crece por la mayor sensibilidad ambiental de la sociedad, por ampliarse y diversificarse el interés por los diferentes aspectos del medio natural y por preocupante deterioro de los hábitat y de las poblaciones de mariposas.

Encuentro de la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Mariposas, en Gúdar

El lepidoturismo es una actividad respetuosa con la conservación de estos insectos y la de los hábitat en los que viven. En España todavía es un turismo muy incipiente. Sin embargo, en países europeos de nuestro entorno, como Gran Bretaña, Alemania o los Países Bajos, está bien consolidado y es muy pujante .

La península Ibérica, gracias a su diversidad geográfica y ecológica, alberga a 234 especies de mariposas diurnas, lo que la convierte en una de las regiones más ricas de Europa. Esto es conocido por los aficionados pero también por los gestores españoles del medio natural y del ecoturismo que comienzan a ofertar rutas y servicios turísticos (guías) para que los aficionados disfruten con la observación de estos insectos en espacios naturales protegidos, generalmente parques naturales o microrreservas. El Alto Alfambra es un mosaico formado por pinares, prados frescos, parameras, cultivos y riberas. Esta variedad de ambientes naturales -y su buen estado de conservación- ofrecen hábitats para 135 especies diurnas, algunas de gran interés biogeográfico o por su estado de conservación. En este pequeño rincón pueden encontrarse más de la mitad de las mariposas diurna de la península Ibérica, lo que le convierte en algo extraordinario.

El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, consciente de la importancia de este patrimonio natural, inició desde sus inicios la difusión de las mariposas de este territorio. Al poco de su creación, en la primera serie de trípticos de rutas turísticas, fue editado el folleto Un país de mariposas con valiosa información para observar algunas de las especies más singulares. Igualmente, durante varios años se incluyeron rutas guiadas y charlas para dar a conocer las mariposas del Alto Alfambra entre sus vecinos y visitantes.

La génesis de la ruta

Los Ayuntamientos de Allepuz y de Gúdar acordaron en 2021 presentar al Gobierno de Aragón el proyecto de cooperación entre particulares Itinerarios naturalísticos en el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, a través de la Asociación de Desarrollo Rural de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo (Agujama). El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra se sumó a este proyecto realizando la definición de las rutas, la elaboración del contenido de los paneles y la coordinación de la ejecución de los dos itinerarios naturalistas. Uno de los frutos de este proyecto de cooperación ha sido la Ruta de las Mariposas de Gúdar.

El alcalde de Gúdar, Alberto Izquierdo, recordó que la ruta se desarrolló con la intención de “dinamizar el Parque Cultural” apostando por otro tipo de productos turísticos, más allá del propio chopo cabecero. Izquierdo se mostró convencido de que “el Parque Cultural tiene que ser un elemento dinamizador, no solo de Chopo Cabecero, sino de la naturaleza, de la biodiversidad, del agua y de todo aquello que tiene que ver con la vida, el medio natural y el medio rural en el que está Chopo Cabecero”. Por eso, Izquierdo señaló que “esta ruta viene a ser una opción más para aquellos que visiten el Parque” y que supone, continuó el edil, “algo sencillo, para todos los públicos”.

El recorrido

El entorno de Gúdar es un ambiente idóneo para muchas especies de mariposas y permite “mucha estabilidad en cuanto a población” de estos insectos, dijo el alcalde.

La Ruta de las Mariposea consiste en un itinerario lineal de 6,7 km de longitud que sigue el curso del río Alfambra, desde su nacimiento en la val de Motorritas hasta la fuente del Cura, ya en la vega de Gúdar. Coincide con el primer tramo del GR 199 Ruta de los Chopos Cabeceros del Alfambra.

El recorrido contiene seis paneles dedicados a dar conocer los fundamentos de la biología, ecología y conservación de los lepidópteros y a caracterizar la singular comunidad de mariposas del Alto Alfambra. Cuenta, además, con jalones y flechas de seguimiento de la ruta. Puede realizarse en los dos sentidos pero se recomienda realizarlo siguiendo el curso descendente del río para comprender mejor el contenido de los paneles. Es decir, comenzar en la ermita de Santa Quiteria (val de Motorritas) y terminarlo en la fuente del Cura (vega de Gúdar).

Expedición

El pasado mes de julio tuvo lugar en Allepuz el Encuentro de Voluntariado de Aragón (BMS-Aragón) y de otros miembros de la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Mariposas Españolas (Soceme), que pudieron comprobar la variedad y por abundancia de mariposas.
 

El redactor recomienda