

Patrimonio Cultural restaurará el retablo mayor de la Iglesia de San Martín del Río con una inversión de 171.820 euros
Los trabajos, con un plazo de ejecución de seis meses, darán solución a las deficiencias que presenta la obraEl Club de Lectura de San Martín del Río celebra su décimo aniversario
Termina la restauración del atrio de la Iglesia de Villarroya de los Pinares
La restauración de los revestimientos de la sinagoga de Híjar confirma su relevancia en Europa
La DPT, el Obispado e Ibercaja colaboran para la conservación de doce iglesias
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón restaurará el retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Martín en la localidad turolense de San Martín del Río, con un importe de 171.820 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de seis meses.
El estado de conservación del retablo presenta múltiples deficiencias: abundante suciedad superficial, pérdidas puntuales en policromías y dorados, oscurecimiento y amarilleamiento de barnices, pequeñas faltas volumétricas, manchas de humedad y zonas de desgaste en el basamento.
Estas deficiencias motivaron que la Dirección General de Patrimonio Cultural encargase en 2021 a la conservadora-restauradora Covadonga Menéndez Zapata la redacción del proyecto para su restauración, que fue entregado en diciembre de ese mismo año. Posteriormente, fue actualizado en enero de 2025 y su ejecución se considera necesaria para frenar las causas del deterioro y garantizar la conservación material a largo plazo del retablo, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
Para conseguirlo se plantea, previa instalación de las medidas de protección y los medios auxiliares necesarios, llevar a cabo una serie de estudios y análisis preliminares que desemboquen en unos tratamientos de limpieza y consolidación tanto del soporte lígneo, como de los dorados y las policromías para estabilizar los materiales constituyentes de la obra, llevando a cabo puntuales reintegraciones volumétricas y cromáticas. Por otra parte, se tratará todo el basamento de piedra, se revisará el sistema estructural y de anclaje al muro de todo el retablo y se aplicará una protección final al conjunto.
Todos estos trabajos serán supervisados por los técnicos del Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y llevarán aparejada una importante labor de documentación, así como diversos estudios de materiales y pruebas, cuyos resultados se plasmarán en una memoria final, que incluirá también un plan de conservación preventiva.
El importe total de estos trabajos asciende a 171.820 euros, con un plazo de ejecución de seis meses. Tras publicarse el anuncio de licitación para la adjudicación del contrato en la Plataforma de Contratación del Sector Público, las empresas pueden presentar sus ofertas hasta el lunes 1 de septiembre.
Monumental retablo mayor
La iglesia parroquial de San Martín del Río está dedicada al santo que da nombre al municipio y declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde 2001. Se trata de una construcción de finales del siglo XVI en estilo gótico tardío con elementos ya renacentistas, que en el siglo XVII experimentó algunas pequeñas reformas exteriores como la construcción de una nueva portada superpuesta. Posteriormente, en el siglo XVIII fue renovada totalmente al interior con una decoración barroca de motivos realizados en estuco.
Interiormente este templo destaca por la riqueza de su patrimonio mueble, de gran variedad y calidad, entre el que sobresale su monumental retablo mayor dedicado a San Martín, incluido en el Inventario de bienes muebles en posesión de instituciones eclesiásticas en Aragón.
Se trata de un retablo de grandes dimensiones que aparece articulado en basamento, sotabanco, banco y dos cuerpos de tres calles y dos entrecalles cada uno, más un ático también de tres calles. Solo el basamento es de piedra y muestra la inscripción “AÑO 1739”, correspondiente al momento en que el retablo fue montado de nuevo tras su desmontaje para proceder a la redecoración total del interior del templo.
El resto del retablo está realizado en madera tallada, dorada y policromada, mostrando una mazonería de gran potencia y estructura arquitectónica, en cuyas casas principales se sitúan esculturas de bulto redondo, mientras que las casas secundarias se decoran con altorrelieves, todos ellos pintados con elegantes motivos realizados en tonos vivos tanto mediante la técnica del estofado, como a pincel.
Representación de San Martín
Iconográficamente, el retablo contiene en la casa central una representación de San Martín montando a caballo y partiendo su capa con una espada para dársela a un mendigo. Este grupo escultórico se sitúa sobre el monumental tabernáculo que preside el retablo y aparece flanqueado en las calles laterales por sendas esculturas de San Fabián y San Sebastián, mientras que en las entrecalles se observan relieves alusivos a la vida del santo titular.
En el segundo cuerpo aparece de nuevo San Martín en la casa central, pero esta vez representado como obispo de Tours y flanqueado por Santa Catalina y Santa Bárbara, así como nuevas escenas de su vida en relieve en las entrecalles.
En el ático, como es habitual, se sitúa el grupo escultórico del Calvario en el centro y a sus lados las esculturas de San Pedro y San Pablo. Este ático se remata con diversas imágenes de virtudes y ángeles.
Por otro lado, en la parte baja, en el banco, se advierte la presencia de cuatro escenas de la Pasión de Cristo (el lavatorio de pies a los apóstoles, Cristo con la cruz a cuestas, el prendimiento de Cristo y la oración en el huerto), cuyo orden se ha alterado y que aparecen separadas por las figuras de los cuatro padres de la iglesia occidental, todo ello en relieve.
Bajo este banco, aparece un sencillo sotabanco que aporta una mayor altura al retablo y se decora con cuatro escudos con las figuras de dos yelmos y dos jarrones con flores, que podrían aludir simbólicamente al propio San Martín, que fue soldado romano, y a la Virgen María, ya que todo este programa iconográfico hay que interpretarlo lógicamente dentro del contexto contrarreformista surgido tras el Concilio de Trento (1545-1563).
Según la documentación histórica conservada, estudiada por el profesor Ernesto Arce Oliva, este monumental retablo romanista, que utiliza un lenguaje clasicista inspirado en el arte romano del Renacimiento Pleno, fue realizado por el reconocido escultor Juan Miguel Orliens entre 1613-1616 y dorado por Mateo Viñas en 1677.
- Comarcas lunes, 7 de octubre de 2024
Visita de la directora general de Patrimonio Cultural a la Comarca Gúdar-Javalambre para conocer el proyecto del futuro Parque Cultural del Alto Mijares
- En la última martes, 28 de septiembre de 2021
Marco Antonio Garcés Desmaison, presidente de la Academia del Partal, asociación especializada en restauración: “Los monumentos son vivos y en cada época suman nuevas aportaciones artísticas”
- Bajo Aragón martes, 13 de mayo de 2025
Alcañiz restaurará el cuadro de 'La Última Cena' hallado en la iglesia mayor en 2016
- Comarcas sábado, 30 de noviembre de 2024
Albarracín sirve de laboratorio para practicar sobre antiguos morteros con nanomateriales