

Cinco años sin la música, la poesía, la sorna y la reivindicación social de Joaquín Carbonell
Un lustro tras su fallecimiento sigue en dique seco el proyecto de un centro cultural en su memoriaJoaquín Carbonell será honrado con una calle en Zaragoza
El documental ‘Años de luz’ se proyectó durante el homenaje a Carbonell en Alloza
Apenas habían pasado unos pocos meses desde que lanzara el que nadie sospechó que sería su último disco, 50 años. 1969-2019, un doble recopilatorio en directo en el que conmemoraba el medio siglo que llevaba en la música desde que comenzara su carrera sobre las tablas del Teatro Marín de Teruel. El mundo se puso patas arriba por culpa de la pandemia y él fue uno de tantos artistas que, desde su casa, ayudó a combatir la ansiedad de confinamiento compartiendo su música y su poesía a través de vídeos en las redes sociales. Pero él mismo termino contrayendo el covid-19 que le provocó una neumonía. Ingresó en el Clínico de Zaragoza a finales de julio y el 12 de septiembre de 2020, hace ahora cinco años, Joaquín Carbonell falleció dejando huérfanos los escenarios aragoneses.
Joaquín Carbonell (Alloza, 1947-Zaragoza 2020), figura emblemática de la generación Paulina de Teruel que creció al calor de Labordeta, Sanchis Sinisterra, Fernández Clemente o Florencio Navarrete, y cofundador de la Nueva Canción Aragonesa, acababa de recibir -abril de 2019- la Medalla de Oro al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón de la mano de Javier Lambán, a la sazón presidente del Gobierno de Aragón, o la Medalla de Oro de los Amantes de Teruel -febrero de 2020- en su último acto público.
Planeaba rodar un documental sobre la Generación Paulina del Colegio Menor de San Pablo, idea que finalmente materializó Javier Calvo con el título Años de luz; estaba inmerso en la redacción de sus memorias y tenía cerrado un concierto en Teruel, que iba a poder disfrutarse el 14 de noviembre en el Teatro Marín.
Desde entonces los homenajes a Joaquín Carbonell se han sucedido. Zaragoza y Teruel le convirtieron en Hijo Adoptivo de ambas capitales, la Diputación Provincial de Teruel le concedió la Cruz de San Jorge, los Premios de la Música de Aragón que celebraron su 22ª edición en Alcañiz reconocieron su último LP como el Mejor Disco de Aragón editado en 2020, César Mingueza actuó en su memoria en una de las primeras actividades culturales del Centro Social de San Julián y la revista Turia le dedicó un homenaje en su número de octubre de 2020.

El Gobierno de Aragón y el mundo de la música le ofreció un macroconcierto en su memoria el 21 de septiembre de 2021 en la Sala Mozart de Zaragoza en el que participaron una treintena de músicos de primerísima línea, como Joan Manuel Serrat, José María Sanz (Loquillo), Ismael Serrano, Carmen París, Gabriel Sopeña, Eduardo Paz, Ángel Petisme, Los 3 Norteamericanos, Joaquín Pardinilla o Isabel Marco, entre otros.
La realizadora Sonia Llera rodó el documental Carbonell, amigo, con la colaboración del Gobierno de Aragón y Aragón TV con el que repasó la memoria colectiva de Aragón a través del cantautor, y del testimonio de familiares y amigos del mundo de la música, la política y la cultura.
Y en su propia tierra el 13 de septiembre de 2021 la asociación cultural Joaquín Carbonell realizó un homenaje al cantautor en Alloza, su localidad natal, que al año siguiente se convirtió en el Festival Carbonell Siempre, y que se ha repetido anualmente desde entonces. En aquella primera edición del homenaje se descubrió un busto en piedra de Carbonell en la plaza homónima del pueblo, esculpido por el alcañizano José Miguel Abril.
La última edición de este festival se celebró el fin de semana pasado. Participaron David Giménez, uno de los que formaron Los Tres Norteamericanos junto a Gran Bob y el propio Carbonell; Eli Lee, Irene Gómez Calvo, Bea Almar, Diego Escusol, Tritón Giménez y Manuel Alloza. Además se inauguró un mural público con el perfil de la iglesia de Alloza, el rostro de Carbonell y la frase Con la ayuda de todos, título de su primer LP en 1976 que sintetiza la forma de trabajar y de vivir que marcó su trayectoria.
Marta Sancho, alcaldesa de Alloza, asegura que “la figura de Carbonell sigue estando muy presente en Alloza, porque siempre habló de la localidad de donde procedía y en su labor de cantante y divulgador contribuyó a difundir y realzar la vida en la provincia de Teruel”.
Además Andorra inauguró en 2023 el parque Joaquín Carbonell junto a uno de los edificios del IES Pablo Serrano, entre otros muchos homenajes y actos en su memoria que han tenido lugar a lo largo de estos cinco años sin el cantautor.
Un museo en su memoria
Uno de los proyectos que por el momento están paralizados es el de la apertura de una Casa Museo del Cantautor dedicada a Carbonell en su casa natal, el número 35 de la calle Mayor de Alloza. El músico y poeta comenzó a concebirlo antes de fallecer como un espacio que sirviera para albergar su extenso archivo documental y sonoro y para impulsar el asociacionismo y la actividad cultural relacionada con la música de autor y la poesía.
Tras su fallecimiento el testigo lo recogió la asociación Joaquín Carbonell de Alloza, determinada a hacer realidad ese centro cultural, y en el primero de los homenajes en su memoria que se realizó en su pueblo, en septiembre de 2021, Mayte Pérez y Manuel Rando, a la sazón consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón y presidente de la Diputación Provincial de Teruel, respectivamente, se comprometieron a poner los medios económicos. Por aquel entonces el proyecto contaba en apariencia con el apoyo del Ayuntamiento de Alloza y la Comarca Andorra Sierra de Arcos, además de los hijos y las sobrinas de Carbonell, propietarias de la casa donde nació. Sin embargo el proyecto sigue atascado.
Un legado perenne
Joaquín Carbonell debutó en la música tocando en bailes improvisados para que los chicos más mayores pudieran bailar con las mozas de su pueblo, allá por los años cincuenta, y como batería en la Orquesta Bahía de Alloza. Él siempre dijo que iba para cantante pop hasta que ingresó en el Instituto Ibáñez Martín de Teruel, en 1967, un año en el que se produjo su “segundo nacimiento”, como siempre recordaba.
Nada más llegar a Teruel se inscribió en el Festival de Música del Instituto y tocó Crying in the chapel con los cuatro acordes que le enseñó Jacinto, una amigo de Mora. Pero se cruzaron en su vida Labordeta, Eloy Fernández Clemente y las tertulias que organizaban tras las clases del Ibáñez Martín. Allí conoció a Raimón, Atahualpa Yupanqui, Paco Ibáñez, George Brassens y el resto de cantautores malditos, y quedó fascinado por la cantidad de cosas interesantes que pueden decirse a través de la música.

Carbonell se metió de lleno en la vida cultural de Teruel -todo lo que se lo permitía su actividad estudiantil-, e incluso publicó durante una temporada una página semanal sobre música en el diario Lucha, titulada Siete por redondo. El 13 de abril de 1969 participó en un festival solidario que tuvo lugar en el Teatro Marín de Teruel, formando dúo con Cesáreo Hernández. Joaquín Carbonell siempre consideró ese día como el de su debut en la música de verdad, porque fue la primera vez que la gente tuvo que pagar entrada por escucharle.
Desde entonces su legado no hizo más que crecer y es imposible repasarlo por completo. Más allá de artículos de prensa, prólogos, colaboraciones o programas de radio y televisión, sus obras publicadas alcanzan los 18 discos, los 14 libros y dos documentales. De esos 18 trabajos que forman la discografía de Carbonell, dos de ellos se grabaron con Los Tres Norteamericanos (Roberto Artigas Gran Bob y David Giménez eran los otros dos), mientras que Labordeta, Joaquín Sabina, La Bullonera, Quico Pi de la Sierra o Eduardo Paz participaron en algunos de los demás. El largo listado comienza con Con la ayuda de todos (1976), que siempre fue el preferido del propio Carbonell, y termina con El carbón y la rosa (2017), su último trabajo de estudio que contaba con el tema De Teruel no es cualquiera, una de las últimas de las 150 canciones que llegó a componer,
Carbonell también fue un escritor prolífico, con catorce libros que van de la poesía (Misas separadas, 1987) a la novela histórica de corte autobiográfico (El artista, 2014), pasando por ensayos biográficos como El Pastor de Andorra (2005), Querido Labordeta (2012) o Pongamos que hablo de Joaquín (2011), en el que hablaba sobre otro gran Joaquín, el jiennense Sabina.
Las obras sobre el Pastor de Andorra y Labordeta tuvieron su traducción además al documental cinematográfico gracias a su amigo, el cineasta turolense José Miguel Iranzo, que falleció un mes antes que él, el 10 de agosto de 2020, víctima de un cáncer.
Carbonell actuó indistintamente sobre el remolque de un tractor que sobre las tablas del Teatro Principal de Zaragoza o de salas de Toda España, Francia o América Latina.
Dejó como testamento involuntario el doble disco 50 años (1969-2019), que tuvo que grabarse en la capital del Ebro a pesar de que su deseo era hacerlo en Teruel. El libro disco contiene algunos de los temas míticos del músico, arreglados y adaptados para que no les pese el tiempo. Temas como La beata, Doña Peseta, El gorila o Con la ayuda de todos fueron ejecutados por Richi Martínez (teclados, voz y dirección musical), Kalina Fernández (violín), Quique Casanova (batería), Coco Balasch (bajo), Roberto Artigas (guitarra, banjo y ukelele) y José Luis Arrazola (guitarra), junto a un Carbonell que estaba pletórico. El disco está apenas editado e incluye incluso algunos errores que se produjeron en directo, muestra de la sinceridad artística de la que el músico turolense hizo gala toda su vida.
Los textos que acompañan el doble CD están escritos por Eloy Fernández Clemente, Matías Uribe, Alberto Sabio, Roberto Miranda y el propio Joaquín Carbonell, y son un excelente repaso histórico al Teruel de los años 70, el nacimiento de la Nueva Canción Aragonesa y los años dorados de su generación.
- Cultura martes, 1 de junio de 2021
Nueve turolenses, entre los nominados a los 22º Premios de la Música Aragonesa
- Cultura martes, 16 de noviembre de 2021
Joaquín Carbonell será uno de los protagonistas de la revista Turia
- Cultura martes, 12 de septiembre de 2023
El Instituto de Estudios Turolenses presenta la ‘Antología Poética’ de Carbonell en Alloza
- Cultura miércoles, 29 de marzo de 2023
El IET difunde en Madrid y Burbáguena la figura y obra de Joaquín Carbonell