Síguenos
Dany Estévez desenmascara lo performático que hay detrás de la identidad de género Dany Estévez desenmascara lo performático que hay detrás de la identidad de género
Panorámica de la muestra que puede verse hasta el próximo martes en el edificio de Bellas Artes

Dany Estévez desenmascara lo performático que hay detrás de la identidad de género

La exposición ‘Archivos de la Disidencia’ puede verse en Bellas Artes hasta el 27 de mayo
banner click 236 banner 236

Dany Estévez Mera expone Archivos de la Disidencia: Identidad, fotografía y espacios seguros. La instalación integra su TFG en Bellas Artes y permanecerá expuesto en el vestíbulo de la segunda planta del edificio de Bellas Artes de Teruel hasta el 27 de mayo. Es una crítica desde la perspectiva artística a la necesidad de legitimación que sufren las personas LGTBIQA+, especialmente los colectivos queer, trans y no binarios, para integrarse en una sociedad que sigue percibiéndolos como anomalías.

A través de un archivo fotográfico personal del autore, la instalación presenta parte de la intimidad y cotidianidad de tres personas LGTBIQA+ en un espacio tan significativo como la cama. Una cama física ocupa un espacio preponderante en la propia exposición, no solo como objeto físico sino sobre todo como metáfora del espacio seguro donde la libertad personal puede expresarse sin imposiciones ni tabús.

El proyecto documenta la vida de tres amigues, la pareja formada por Aslan e Ixeya y le autore del TFG, Dany Estévez. En el primer caso se exploran asuntos que tienen que ver con la complicidad, la conexión y el amor, y en el segundo la expresión de género poniendo en cuestión los estigmas que se ponen de manifiesto desde la infancia, relacionados con la vestimenta, los colores o los roles sexuales prescritos socialmente.
 

Dany Estévez (izda.) y la profesora Bia Santos, el día de la inauguración


Estévez fundamenta su trabajo en las teorías performáticas de Judith Butler para criticar y cuestionar la idea del género como algo natural. Butler sostiene que este no es una identidad estable sino una construcción social que se mantiene a través de la reiteración de actos casi rituales, lo que viene a demostrarse con la deconstrucción de esos actos que caracteriza el fenómeno drag. Butler afirma que lo que se entiende como natural es en realidad una performance socialmente aprendida y aceptada, y no innata, universal o necesaria. El arraigo de este aprendizaje explica la resistencia que sufre la sociedad a aceptarlo únicamente como tal.

La muestra trata de generar una reflexión sobre la representación de identidades queer como herramienta de archivo y resistencia. A través de las imágenes, imágenes que deconstruyen esos rituales performáticos, se documenta la otra realidad, la que permanece casi invisible aún.

El redactor recomienda