

El brigadista James Neugass afeitándose en Aragón. F. Veteranos Brigada Lincoln
El Casino de Teruel proyecta un documental sobre las Brigadas Internacionales
El historiador británico Allan Warren visitará la ciudad
El Casino de Teruel acogerá el próximo lunes, 1 de abril, la proyección del documental La guerra es bella, de la norteamericana Aelwen Wetherby, sobre la peripecia en el Frente de Teruel de James Neugass, poeta estadounidense que entre noviembre de 1937 y abril de 1938 estuvo enrolado en las Brigadas Internacionales que combatieron contra el fascismo en España, conduciendo una ambulancia.
Este documental, rodado en buena parte en parajes de Teruel, fue presentado en Teruel hace diez años, el 12 de noviembre de 2004, en presencia de la directora y el hijo del brigadista, Jim Neugass.
Durante la proyección en el Casino estarán presentes Allan Warren, historiador británico especializado en las brigadas internacionales y que participó en el rodaje del documental, además de un grupo de personas interesadas en este tema.
Entre ellas estará el nieto de uno de los brigadistas que lucharon en Aragón, en concreto de Allan Kemp, que murió fusilado en enero de 1938 tras ser acusado de intentar desertar del bando republicano.
La historia de este documental comenzó en 2000, cuando apareció en una librería de Vermont, al norte de los EE. UU., un manuscrito firmado por James Neugass, poeta norteamericano, en el que narraba a modo de diario y con una gran calidad literaria su periplo por España como conductor de ambulancia en plena guerra civil.
El libro supuso un hallazgo para su hijo Jim, que contaba con un año en 1949 cuando murió Neugass, y desconocía esa parte de su vida. En 2008 la editorial Papel de Liar editó el libro bajo el título La guerra es bella. Diario de un brigadista americano en la Guerra Civil Española.
En 2012 Jim Neugass, la estudiante de postgrado Aelwen Wetherby, el historiador Allan Warren y la profesora Dorothy Eubanks se embarcaron por un viaje por España siguiendo los pasos del brigadista, de cuya experiencia se rodó el documental.
Este documental, rodado en buena parte en parajes de Teruel, fue presentado en Teruel hace diez años, el 12 de noviembre de 2004, en presencia de la directora y el hijo del brigadista, Jim Neugass.
Durante la proyección en el Casino estarán presentes Allan Warren, historiador británico especializado en las brigadas internacionales y que participó en el rodaje del documental, además de un grupo de personas interesadas en este tema.
Entre ellas estará el nieto de uno de los brigadistas que lucharon en Aragón, en concreto de Allan Kemp, que murió fusilado en enero de 1938 tras ser acusado de intentar desertar del bando republicano.
La historia de este documental comenzó en 2000, cuando apareció en una librería de Vermont, al norte de los EE. UU., un manuscrito firmado por James Neugass, poeta norteamericano, en el que narraba a modo de diario y con una gran calidad literaria su periplo por España como conductor de ambulancia en plena guerra civil.
El libro supuso un hallazgo para su hijo Jim, que contaba con un año en 1949 cuando murió Neugass, y desconocía esa parte de su vida. En 2008 la editorial Papel de Liar editó el libro bajo el título La guerra es bella. Diario de un brigadista americano en la Guerra Civil Española.
En 2012 Jim Neugass, la estudiante de postgrado Aelwen Wetherby, el historiador Allan Warren y la profesora Dorothy Eubanks se embarcaron por un viaje por España siguiendo los pasos del brigadista, de cuya experiencia se rodó el documental.
- En la última jueves, 11 de septiembre de 2025
Michael Alan Warren, historiador: “Yo quiero entender las experiencias, el miedo, el dolor y también el silencio de la historia”
- Cultura martes, 25 de octubre de 2022
Nacho Escuín: “Se lee poco a Lorca en comparación con lo que se opina de él”
- En la última martes, 23 de septiembre de 2025
Verónica Martínez Amat, escritora valenciana: “No me gustan los héroes perfectos, sino los personajes que viven de forma coherente”
- Teruel martes, 17 de junio de 2025
Análisis de la gestión de los purines cuando hay siete cerdos por habitante