Síguenos
Michael Alan Warren, historiador: “Yo quiero entender las experiencias, el miedo, el dolor y también el silencio de la historia” Michael Alan Warren, historiador: “Yo quiero entender las experiencias, el miedo, el dolor y también el silencio de la historia”
El historiador especializado en las Brigadas Internacinales, Michael Alan Warren

Michael Alan Warren, historiador: “Yo quiero entender las experiencias, el miedo, el dolor y también el silencio de la historia”

El estudioso de las Brigadas Internacionales participó en las II Jornadas sobre la Guerra Civil en Vivel del Río
banner click 236 banner 236

El historiador Michael Alan Warren participó el pasado 6 de septiembre en la II Jornada El recuerdo de una guerra en Vivel del Río Martín. Allí acompañó a los asistentes a una visita a los vestigios de la zona y pronunció la conferencia Las Brigadas Internacionales en la batalla de Segura de Baños. 16 de febrero de 1938.

-¿De donde surge su interés por la Guerra Civil y, en concreto, sobre Segura de Baños y Vivel del Río?

-Yo soy inglés pero vivo en España, en Tarragona. He estudiado el papel de las Brigadas Internacionales en las que participaron 50.000 hombres y mujeres de 52 países distintos que vinieron a España a ayudar a la República. Yo intento entender cómo era la España de los años 30 y, sobre todo, la esperanza que tenían los españoles en la segunda República. Para mi es una obsesión. O una pasión, no sé.

-¿Qué papel jugó la batalla de Segura de Baños en el desenlace de la contienda?

-La de Segura de Baños fue una batalla muy pequeña y apenas hay nada de información sobre la batalla en las noticias del ejercito nacional ni tampoco en las noticias del mundo. Solo tenemos noticias transmitidas de forma oral sobre los muertos, y también es muy poca. La zona de frente en Vivel del Río Martín, un poco más arriba de Segura de Baños, hay trincheras por todas partes, en el monte Atalaya y Peña Rosa, y también las fortificaciones nacionales frente al río Martín. Hay testimonios de los norteamericanos que estuvieron en Peña Rosa y los canadienses en la Atalaya, y también fotos del frente en Segura de los Baños. Pero solo había un batallón británico al sur de Vivel del Río.

-Mencionaba usted la propaganda

-Es curioso cómo cada bando utilizaba la propaganda porque no tenemos noticias. En el libro que escribí sobre el batallón británico, el segundo capítulo se fija la batalla de Segura de los Baños y todo es propaganda. Pero yo quiero entender las experiencias, el miedo, el dolor y también el silencio de la historia. Yo vivo en Cataluña y allí hay memoria democrática y la Generalitat tiene centro de interpretación y espacios de memoria. En los institutos tienen clases sobre la Segunda República, la Guerra Civil y también sobre la transición a la democracia. Así, la juventud conoce que pasó aquí, conoce la Historia. Para mí es muy importante que la juventud entienda la Historia para no repetirla.

­-¿Apuesta, entonces, por reforzar la memoria histórica?

-En Vivel del Río hemos dado una conferencia y hemos visitado las placas de interpretación sobre los búnkeres y las trincheras. Pero yo estoy esperando la apertura del Museo de la Guerra Civil y la Batalla de Teruel. Ya tenemos el edificio pero no tenemos museo dentro. Yo se de personas que tienen recuerdos terribles sobre la puta Guerra Civil, pero para mi es importante entender el pasado para no repetirlo. Ahora tenemos un auge de la ultra derecha y tengo miedo.

-¿Cree usted que se está repitiendo modelo de principios del siglo XX?

-Ahora tenemos dos bandos: la derecha y la izquierda. Es importante entender el pasado como lo que hizo la Segunda República sobre matrimonios civiles, el derecho al divorcio o el voto femenino. En Estados Unidos tenemos problemas de racismo o los derechos de las mujeres y creo que, en realidad, es lo mismo.

-Quiere que la juventud conozca la Historia. ¿Hay inquietud entre los jóvenes de saber qué pasó en los años 30?

-La juventud tiene mucha ignorancia sobre lo que pasó en los años 30, y cada familia tiene una historia personal sobre la Guerra Civil. Yo he hablado con vecinos en el pueblo (Vivel del Río) sobre los rojos, sobre las Brigadas Internacionales en el pueblo. Cada persona y cada familia tiene una memoria oral y personal de los abuelos. Yo tengo curiosidad de entender el pasado para poder pensar en el futuro.

-La Asociación de Vecinos de Vivel del Río apuesta por difundir la batalla que se vivió allí huyendo de cualquier politización de los hechos. ¿Ese es el camino para terminar de cerrar las heridas?

-Es importante cerrar las heridas. Tenemos dolor pero hay que pensar que no es blanco o negro y hubo horrores en los dos bandos sobre bombardeos o fusilamientos. Para mí, es una tragedia que ho hace posible hablar de diferencias en un momento en el que hay cuatro años de un gobierno de derechas y otros cuatro de otro gobierno de izquierdas en cada pueblo o región. España tiene democracia desde hace cuarenta años, pero hay opiniones que dicen que los españoles no saben utilizar la democracia. Veo que ahora mismo tenemos el mismo problema que en los años 20 y 30 en todo el mundo.

-¿Qué le transmite la gente que asiste a sus conferencias?

-La gente viene con curiosidad porque hay muchas personas que no saben nada de nada sobre la Guerra Civil. Tengo un amigo allá, Jordi Pachas, que su abuelo estuvo en la Brigada Mixta 132 en el frente de Vivel del Río Martín. Y para mí es importante entender la historia de cada familia. Y entender también la miseria, el hambre de la guerra, de la puta guerra. Y ahora tenemos cuantas guerras aquí, la Ucrania, en la Palestina. Cada año tenemos otra guerra. No quiero guerra, quiero un conflicto de palabras. No con armas, no con violencia.

El redactor recomienda