Síguenos
El Centro de Estudios Calandinos explora las raíces y lo más desconocido de Luis Buñuel El Centro de Estudios Calandinos explora las raíces y lo más desconocido de Luis Buñuel
Leonardo Buñuel y María Portolés junto a sus seis primeros hijos, el mayor de los cuales es Luis Buñuel. Qalanna

El Centro de Estudios Calandinos explora las raíces y lo más desconocido de Luis Buñuel

El número 26 de la revista semestral Qalanna se dedica en exclusiva al genio turolense del cine
banner click 236 banner 236

Misterio Buñuel es el título del número 26 de la revista Qalanna, que edita semestralmente el Grupo de Estudios Calandinos, y que en esta ocasión se dedica íntegramente al director de cine Luis Buñuel, en conmemoración del 125 aniversario de su nacimiento.

Confeccionada gracias a la colaboración de Víctor Martín Aldea, Amadeu Andrés, Lorenzo Castañer, Manuel Conesa, Loranzo Gasca y Montserrat Jordi, la publicación explora las raíces del director a través de cuatro grandes secciones. En tres de ellas se da cuenta de la historia de la familia de Buñuel; de la gran casa familiar donde nació y vivió su infancia en Calanda el director -realmente no nació donde vivió-; y del origen de su apellido.

En una última sección, la más extensa de la revista y que da título a la misma, se analiza uno de los elementos más recurrentes en el cine de Buñuel, las relaciones tortuosas entre el hombre y la mujer, especialmente entre hombres maduros y mujeres muy jóvenes.

El número 26 de Qalanna dedicada al cineasta abre con un artículo firmado por Lorenzo Gasca Castán, titulado Leonardo Buñuel, que indaga en las raíces de Luis Buñuel, no solo paternas sino también maternas, a través de la rama de Tomás Portolés y su familia, dedicada fundamentalmente al comercio y los negocios.

Casa familia de los Buñuel en Calanda. Qalanna / Víctor Aldea Gracia


Leonardo Buñuel, muy enriquecido tras una larga estancia en Cuba durante la guerra, conoció de regreso como indiano a María Portolés, hija del dueño del Mesón de la plaza de Calanda, y mucho más joven que él. Tras su boda vivieron una temporada en Zaragoza hasta instalarse definitivamente en Calanda, donde mantuvieron gran cantidad de negocios que les permitió gozar de gran status social.

En su artículo, Gasca Castán indaga en copiosa documentación y archivos para aportar no solo los datos pertinentes de la biografía familiar, sino también anécdotas que permiten tomarle el pulso a los tiempos. En una de ellas, explica como la honorabilidad de los Buñuel se vio comprometida en 1919 -cuatro años antes de la muerte de Leonardo-, con la detención en Madrid de un estafador llamado Tomás Portolés, igual que el abuelo materno de Luis Buñuel. Había suplantado la identidad de un sobrino de María, que residía en Cuba, y Leonardo tuvo que declarar ante la justicia para desmentir cualquier relación familiar con el estafador. También habla sobre los primeros pasos de Leonardo Buñuel en el mundo de la fotografía y en su habilidad. Probablemente esa actividad determinó la futura inclinación de su hijo Luis por el cine.

La segunda parte del libro habla sobre La casa Buñuel, el edificio modernista que se levantó en la Calanda de principios del siglo XX. Se levantó precisamente en el nº 12 de la plaza de España del pueblo, donde Leonardo y María se habían conocido cuando el edificio era el Mesón de la Villa o Mesón de la Plaza. Se trataba de una casona del siglo XVI, y sobre su solar el propio Leonardo Buñuel mandó construir la construcción de la casa familiar, de inspiración modernista, al arquitecto Ricardo Magdalena.

Se trata de uno de los edificios más especiales del Bajo Aragón, y uno de los pocos ejemplos en la comarca de edificación modernista con elementos exteriores eclécticos. En la actualidad la escultura de Luis Buñuel con el tambor, obra del alcañizano Daniel Elena, se encuentra frente a la puerta del inmueble. El artículo explora la historia y brinda una pormenorizada descripción técnica y artística del inmueble, lugar de culto para los admiradores del cine de Buñuel. También desgrana algunos detalles anecdóticos pero significativos, como los suelos hidráulicos que se instalaron o los ajuares que conservaba, dignos de una gran familia burguesa, algunos de cuyos elementos mencionó Luis Buñuel en sus memorias, Mi último suspiro.

El artículo también habla de la casa natal de Buñuel, que no nació en la casa familiar, aún sin terminar en 1900, sino en la calle Mayor 26, un edificio que actualmente acoge la sede de la Fundación Mindán Manero.

Portada de la revista Qalanna 26


En el tercer capítulo, Misterio Buñuel, Lorenzo Castañer Sauras hace un recorrido por un personaje hasta cierto punto recurrente en parte de la obra del calandino. La del viejo verde atraído de forma obsesiva por una mujer joven. A través del análisis de varias obras, el autor explora la psicología que puede estar detrás de ese elemento. Quizá la propia experiencia de su padre, 14 años mayor que su madre, o de “algún recóndito lugar de su mente”, en la que “Buñuel recelaba convertirse en un viejo verde, proyectando su imaginación sobre la figura de este personaje para exorcizarlo y reirse de él”.

Sea como sea Castañer recuerda que este tema es central en Viridiana y Tristana, que aparece en La Edad de Oro y también en Ese oscuro objeto del deseo, en Así es la aurora, en Los olvidados cuando el viejo ciego manosea a la adolescente Meche y en muchas más referencias de la obra del turolense.

Lorenzo Castañer las analiza todas y explora los diferentes puntos de vista desde los que echa mano de este inquietante elemento narrativo y psicológico. La desasosegante visión de las relaciones entre el hombre y la mujer, siempre presente en el cine de Buñuel, ocupa la mayor parte de la revista publicada por el Centro de Estudios Calandinos, como el verdadero Misterio Buñuel. Un exhaustivo ensayo sobre este enfoque del cine del calandino, con abundante bibliografía y una serie de códigos QR que permiten recuperar escenas o secuencias de las películas sobre las que habla.

El artículo también incluye Recuerdos de la edad media, en la que se relata lo más característico de la vida de Luis Buñuel durante su vida, desde su formación en Calanda y Zaragoza, la Residencia de Estudiantes de Madrid, París y por supuesto México.

Cierra la revista un artículo escrito por Amadeo Andrés García que explora el apellido Buñuel desde la perspectiva genealógica. Localiza la mayor saba de los Buñuel en Foz-Calanda, de donde emigró el bisabuelo de Luis Buñuel junto a Escolástica Moliner.

El redactor recomienda